Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) consideran que el ciclo que comienza favorece la innovación, la planificación estratégica y el compromiso con las Buenas Prácticas Agrícolas. Se perfila una cosecha récord que fortalecerá la economía argentina y la sustentabilidad del sector agrícola.
La campaña gruesa 2025/26, que incluye los cultivos de soja, maíz, girasol y sorgo, se consolida como pilar de la economía argentina. En 2024, estos cultivos representaron el 39% de las exportaciones de bienes, con un aporte de US$ 31.100 millones, lo que representa más de un punto porcentual al PBI y cerca de 4 millones de empleos directos e indirectos.
Oportunidades y desafíos para la campaña gruesa 2025/26
El inicio de la temporada llega con condiciones climáticas favorables: las lluvias de julio y agosto recargaron los perfiles de suelo y, con la ausencia de fenómenos como El Niño o La Niña, se espera una campaña con alto potencial. El maíz se presenta como protagonista, con un crecimiento estimado de hasta 20% en la superficie sembrada, mientras la soja enfrenta una leve contracción inicial, que podría compensarse con la soja de segunda.
La campaña gruesa no está exenta de desafíos. El manejo de resistencias, demanda que los productores adopten esquemas de rotación más complejos, tratamientos preemergentes y una mayor diversidad de modos de acción. A esto se suma la necesidad de reposición de nutrientes y la problemática de la chicharrita del maíz, que genera incertidumbre en regiones del norte del país y demanda monitoreo constante.
LEÉ MÁS►La chicharrita retrocede y mejora las perspectivas para el maíz temprano
En este marco, la sostenibilidad adquiere un rol central. “Cada campaña es una oportunidad para demostrar que la tecnología, la innovación y las Buenas Prácticas Agrícolas pueden ir de la mano con la competitividad.”, destacó la Ing. Ángeles Lesman, coordinadora de región litoral de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

Tecnología aplicada y mayor sustentabilidad: producir más y mejor
Prácticas como la siembra directa, los cultivos de servicio, la fertilización equilibrada y el uso responsable de fitosanitarios hoy se potencian hoy con la agricultura de precisión a través de herramientas como los drones, sensores, imágenes satelitales y plataformas digitales, que optimizan insumos y reducen impactos ambientales. El crecimiento en el uso de los bioinsumos también marca tendencia.
Según datos del Congreso Casafe 2025 Edición Biológicos, su adopción crece a un ritmo del 10,9% anual y ya alcanza18,6 millones de hectáreas y USD 124 millones en facturación.
LEÉ MÁS►Tormenta de Santa Rosa: el impacto en la producción agrícola y ganadera de Santa Fe
“Desde CASAFE impulsamos una campaña gruesa más innovadora y sustentable, con foco en la promoción de bioinsumos como complemento estratégico y en certificaciones que aseguren trazabilidad y acceso a mercados cada vez más exigentes”, agregó Lesman.
Con una visión a largo plazo, desde la Cámara consideran que el ciclo agrícola 2025/26 se presenta como una oportunidad para que el agro argentino reafirme su capacidad de producir más y mejor, fortaleciendo la competitividad del país y cuidando los recursos que sostienen el futuro.