El Congreso que busca transformar el campo con nuevas tecnologías en bioinsumos
El Congreso es organizado por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), que desde hace más de cinco años viene trabajando en el estudio y promoción de productos biológicos. Según explicó Federico Elorza, Coordinador de Gestión Sustentable de CASAFE, en diálogo con AIRE Agro, las empresas que integran la cámara representan actualmente el 80 % del mercado de biológicos en Argentina.
“El propósito del Congreso es acercar a los productores la información necesaria sobre bioinsumos y mostrarles las tecnologías disponibles en biofertilizantes, productos de biocontrol y bioestimulantes, que son los tres grandes grupos”, señaló Elorza.
LEÉ MÁS►De Rafaela al mundo: la estrategia de Agroterrum que pasó de la euforia al ajuste
“Hay poco conocimiento en el productor de cómo utilizar estas herramientas y cuáles son sus aplicaciones. Sigue habiendo una desconexión entre lo que entiende el productor y lo que hoy se ofrece en el mercado”, agregó.
En este sentido, el Congreso busca responder a las preguntas clave sobre el uso de biológicos: cómo, cuándo y por qué utilizarlos; su compatibilidad con productos químicos tradicionales; y si podrían llegar a reemplazarlos.
Consultado por AIRE Agro sobre las principales barreras en la adopción de estos productos, Elorza destacó que la más importante es la falta de conocimiento. “En la práctica, los productores a veces comparan un biofungicida con un fungicida tradicional en condiciones supuestamente similares, pero funcionan de manera muy distinta. No podés aplicar un biofungicida de la misma forma que un producto químico; hay que adaptar el sistema. Si se hace correctamente, la efectividad puede ser igual o superior”, afirmó.
Un cronograma con foco en la tecnología y la experiencia internacional
El Congreso comenzará a las 8:30 con la inscripción de los asistentes, seguida de la bienvenida a cargo de Federico Elorza y Carola Urdangarin a las 8:50.
LEÉ MÁS►La empresa familiar que compite con las multinacionales en el mercado de agroquímicos
A las 9:00, la primera sesión abordará el estado actual del mercado de biológicos. Moderada por Mauricio Bártoli, contará con presentaciones de Ignacio Moyano Córdoba (DUNHAM TRIMMER), quien analizará la evolución del mercado mundial de bioinsumos, y Luis Mogni (SOMERA S.A.S.), que se enfocará en el desarrollo del mercado argentino.
Tras un coffee break a las 10:00, la jornada continuará a las 10:40 con la sesión sobre soluciones y experiencias internacionales. Moderada por Daniel Aprile, incluirá disertaciones de expertos de Brasil y Estados Unidos: Sergio Abud (EMBRAPA), Fernando Dini Andreote (Universidad de São Paulo), Thales Facanali Martins (BIOTROP BRASIL) y Nicolás Reinoso (THE NETZERO PROJECT).
El bloque institucional se desarrollará a las 12:30, seguido de un almuerzo libre a las 13:00.
Por la tarde, desde las 14:00, el enfoque estará en la innovación y la tecnología en biocontrol y bioestimulación. Moderada por Belisario Saravia Olmos, la sesión contará con presentaciones de Adrián Mitidieri (AGRODESARROLLOS), Wenceslao Tejerina (AGROESTRATEGIAS Consultores), Julio Priotti (AGD) y Eduardo Améndola (PLA by John Deere), quien hablará sobre tecnología de precisión en la aplicación de productos biológicos.
LEÉ MÁS►Controlar malezas sin agroquímicos sería posible con una sustancia natural
A las 16:15 se ofrecerá un nuevo coffee break, y el último bloque, a las 17:00, estará dedicado al “Desafío económico de la nueva Argentina”, con la participación del economista Santiago Bulat y la moderación de Carola Urdangarin.
El Congreso concluirá a las 18:00 con un resumen y cierre a cargo de Federico Elorza.
Un espacio para impulsar el cambio
El Congreso CASAFE Biológicos busca consolidarse como un espacio clave para fomentar la adopción de tecnologías más sustentables en el agro argentino. Para Elorza, el desafío principal es tender puentes entre la oferta y la demanda de estos productos: “Queremos que el Congreso sea un lugar de encuentro, donde podamos contar claramente qué herramientas existen hoy, cómo se usan y cuál es su potencial para mejorar la producción”.