Cómo la tecnología está transformando el cultivo de maíz en el campo argentino
Con una propuesta que pone en el centro la eficiencia productiva por tonelada de grano y no sólo el costo por hectárea sembrada, Bayer reafirmó su compromiso con una agricultura más estratégica. “Lo importante no es cuánto cuesta sembrar una hectárea, sino cuánto cuesta producir cada tonelada”, señaló Maximiliano Cueto, líder de Maíz y Protección de Cultivos para el Cono Sur.
Durante su exposición, la empresa explicó el concepto de Sistema Integral de Maíz, que combina genética, prácticas agronómicas, nutrición balanceada, control eficiente de plagas y enfermedades, y herramientas digitales. Según datos presentados por Bayer, existe una brecha del 34% entre el rendimiento promedio que los productores obtienen y el que podrían lograr aplicando tecnologías disponibles. Factores como la elección del germoplasma adecuado, la densidad de siembra, el manejo nutricional y la protección fitosanitaria son claves para cerrar esa brecha.
LEÉ MÁS►Bayer fortalece el nexo entre ciencia y campo en la Jornada Académica de UNICEN
En este contexto, Bayer proyecta una recuperación del área sembrada de maíz cercana al 18% y observa una mayor confianza por parte de los productores, quienes cuentan con mayor previsibilidad y disponibilidad de insumos luego de una campaña positiva.
Así funciona PRECEON: el sistema que cambia la manera de producir maíz
Uno de los anuncios destacados fue la próxima introducción en Argentina de PRECEON – Sistema de Maíz Inteligente, prevista para la campaña 2026/2027. Esta tecnología incorpora híbridos de maíz de baja estatura, diseñados para una mayor tolerancia al vuelco y al quebrado, así como mayor facilidad de manejo. Además, incluye servicios digitales y recomendaciones agronómicas personalizadas, y se lanzará con la biotecnología TRECEPTA, que ofrece protección contra insectos y tolerancia a herbicidas.
Según Cueto, PRECEON es parte de una propuesta más amplia de agricultura regenerativa, orientada a una producción más resiliente frente a eventos climáticos y con un uso más eficiente de los recursos. “Estamos convencidos de que el futuro del maíz argentino se construye con más productividad, más sustentabilidad y más tecnología”, concluyó.
Bayer continúa fortaleciendo su oferta de híbridos Dekalb, con variedades adaptadas a distintos ambientes, resistencia a enfermedades y alto potencial de rendimiento. La compañía apuesta a seguir desarrollando soluciones tecnológicas integradas que impulsen la productividad del sector y contribuyan a la seguridad alimentaria global.