Más de un centenar de productores participaron en la primera Jornada de Bio Capacitación organizada por AGD, donde se presentaron soluciones innovadoras para mejorar la productividad agrícola, como el manejo de suelos, el control de malezas sin herbicidas y la utilización de biológicos.
La primera Jornada de Bio Capacitación organizada por Aceitera General Deheza (AGD) en el Establecimiento El Manantial, en La Carlota, Córdoba, mostró a más de un centenar de productores y técnicos que los problemas de rendimientos estancados, malezas resistentes y compactación de suelos pueden solucionarse con más agronomía y mayor actividad biológica en el campo.
«Yo he viajado varias veces al exterior en busca de capacitación productiva, pero nunca imaginé que aquí, en Argentina, a tan solo 200 kilómetros de mi campo, estaba una de las experiencias más impactantes en términos de manejo de cultivos», expresó el productor Gustavo Grossi, del sur de Santa Fe, reflejando el asombro de los participantes.
Esta jornada, organizada junto a la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sudeste de Córdoba y Agribio, se centró en mostrar los logros de AGD en cuanto a la mejora de la biodiversidad y el cambio hacia una agricultura más regenerativa, sustentable y menos dependiente de agroquímicos.
LEER MÁS ► Agricultura regenerativa como motor del desarrollo local en Argentina
Más agronomía, más actividad biológica: un cambio necesario
Los ingenieros Demian Monti y Julio Priotti, responsables de la producción en AGD en casi 40.000 hectáreas del centro y sudeste de Córdoba, explicaron que la clave para mejorar el sistema productivo fue la comprensión de la biodiversidad y los principios de la agroecología.
“Debíamos buscar nuevas respuestas agrícolas, tratando de disminuir el impacto ambiental y promoviendo un ambiente más productivo, asociado a una agricultura más integral”, afirmaron.
Según los expertos, el cambio de mentalidad hacia un sistema de producción basado en procesos y no solo en productos, fue lo que permitió grandes avances en la actividad agrícola de la región.
La interacción entre fenotipo y ambiente: clave en el rendimiento agrícola
El rendimiento de los cultivos depende de la interacción entre el potencial genético de la planta y las condiciones ambientales, como lo explicó el ingeniero Julio Priotti.
En este sentido, el estrés abiótico (agua, temperatura, nutrientes) puede reducir el potencial de producción hasta un 65%, mientras que el estrés biótico (plagas y enfermedades) solo afecta un 11%. Con este panorama, AGD decidió cambiar de un sistema tradicional a uno donde el agua ingrese al suelo de manera efectiva, evitando el estancamiento y favoreciendo la infiltración.
“Todo comenzó con una lluvia de 200 milímetros que inundó parte del establecimiento, y decidimos repensar cómo aprovechar esa agua en lugar de que se pierda”, explicó Monti.
Manejo de malezas sin herbicidas: innovadora estrategia de coberturas multiespecies
Una de las decisiones más importantes fue el manejo de malezas a través de cultivos de coberturas multiespecies. En la jornada, se mostró cómo AGD utiliza más de 10 especies diferentes de cultivos de cobertura, como vicia, coriandro, nabo, lino, centeno y triticale.
“El colchón de cultivos de cobertura que generamos es tan denso que impide el crecimiento de malezas, incluso por falta de luz. Además, especies como el centeno generan alelopatía, controlando las malezas naturalmente”, explicó Monti. Esta estrategia permitió reducir significativamente los costos en herbicidas y mejorar la infiltración del agua en los suelos.
AGD implementó una rotación de cultivos de cobertura y la incorporación de biológicos en sus campos, lo que les permitió reducir un 30% el uso de agroquímicos. “Utilizamos bioinsumos en el tratamiento de semillas y como curasemillas, especialmente en cultivos como trigo y maní. Incluso cuando la semilla tiene carga fúngica, optamos por bioinsumos por encima de los productos químicos”, aseguró Priotti.
Además, esta estrategia generó un suelo con excelente porosidad y actividad microbiológica, lo que favorece la nutrición biológica natural y mejora la calidad del suelo.
La lluvia convertida en riego: un avance en la gestión del agua
Una de las innovaciones más destacadas por AGD es su capacidad para convertir la lluvia en riego efectivo. A través de un manejo adecuado del agua y la medición de su impacto, AGD logró incrementar los rendimientos de los cultivos, utilizando las precipitaciones de manera más eficiente.
Además, crearon corredores biológicos que conectan diferentes zonas del paisaje, promoviendo la biodiversidad y permitiendo el movimiento de fauna y flora. «La sustentabilidad comienza por las personas, pero la biodiversidad es la respuesta a los problemas de la agricultura y la producción», concluyeron los técnicos de AGD.


