En la Exposición Rural de Palermo, autoridades provinciales y empresarios del sector cárnico se reunieron con el embajador chino para avanzar en acuerdos pendientes. Esperan firmar el protocolo en noviembre, mientras crecen las expectativas por un posible viaje presidencial.
En la Exposición Rural de Palermo, funcionarios de la provincia de Santa Fe y referentes de la industria frigorífica se reunieron con el embajador de China para hablar sobre el comercio de carne vacuna y seguir puliendo detalles para la ansiada y demorada firma del protocolo por menudencias.
China valora la calidad de la carne argentina y no cuotificará en 2025
La reunión tuvo lugar en el stand que la gobernación tiene en dicha muestra. El anfitrión fue el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras, quien estuvo acompañado por su equipo y por representantes del sector privado.
Entre ellos se encontraba Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), quien se mostró muy conforme con el resultado del encuentro.
“Fue muy positivo. Nos vino a traer un poco de tranquilidad. Nos dijo que el gobierno chino está muy conforme con la calidad de la carne que se está enviando. Ellos quieren seguir comerciando con Argentina”, afirmó.

Luego agregó: “Nos adelantó de primera mano que, si bien ellos estaban evaluando las auditorías y los expedientes de salvaguardia presentados por el gobierno chino, el resultado sería favorable y que en 2025 no se van a cuotificar los envíos de carne argentina, lo cual era una preocupación para nosotros”.
En los últimos días, circuló una versión que indicaba que China anunciaría una única cuota global para sus importaciones de carne vacuna. Algunos operadores creen que esta medida buscaría tranquilizar a los ganaderos chinos, cuyos intereses se han visto afectados por el incremento de las importaciones, aunque consideran que, dadas las necesidades de abastecimiento del país asiático, no sería una medida viable.
Qué falta para que se firme el protocolo por menudencias
Con respecto al protocolo por menudencias, Bendayán señaló: “Quizás haya novedades sobre su firma en la CIIE que se realizará en Shanghái en noviembre”.
Para destrabar la firma del protocolo, aún deben cumplirse algunos pasos previos. En primer lugar, China espera que el presidente Javier Milei realice una visita oficial. Ese gesto también podría destrabar el protocolo de menudencias porcinas.
Sin embargo, antes de viajar a China, Milei tiene como prioridad cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos, que incluiría la determinación de una nueva cuota de carne vacuna. El volumen solicitado por los exportadores argentinos es de 60.000 toneladas, con preferencias arancelarias, en un contexto de tarifas muy altas para cualquier negocio con ese país.
LEÉ MÁS►Palermo 2025: Limangus llega con genética, charlas técnicas y un remate destacado
Lograr ese acuerdo es de gran importancia para las empresas argentinas, ya que se trata de un mercado que actualmente paga más de 9.000 dólares por tonelada, lo que duplica el valor histórico. Esto se debe a la caída en el stock y en la producción de carne vacuna en EE.UU.

Se espera que a comienzos del mes próximo se firme ese acuerdo y, posteriormente, se pueda avanzar en la resolución de los temas pendientes con China.
En el gigante asiático esperan la visita de Milei: “Sí, la verdad es que tienen expectativas de que vaya”, dijo Bendayán, y agregó: “Me parece que sería un buen gesto por parte del gobierno nacional. Sería importante para la industria frigorífica. No te olvides de que el 70% de la carne que exportamos va a China, y sería fundamental que asista”.
Se destrabó el comercio de cueros, pero sigue siendo un dolor de cabeza para la industria
El gobierno de Milei decidió destrabar la exportación de cueros. Durante décadas, rigió un esquema comercial con derechos de exportación exorbitantes, que impedían su colocación en el mercado externo y obligaban, en consecuencia, a vender ese subproducto a las curtiembres locales.
El problema es que esta medida llegó cuando el cuero prácticamente ha perdido valor. Históricamente, la demanda provenía de la industria automotriz, que en gran parte reemplazó este insumo por otros materiales, dejando al cuero sin mercado.
Cada año, Argentina genera 14 millones de cueros vacunos. Para las empresas, esto se convierte en un problema: si no logran venderlos, deben salarlos y buscar su disposición final, lo cual muchas veces implica enterrarlos, generando un grave impacto ambiental.
LEÉ MÁS►Brasil bate récord exportador de carne vacuna, pero las de Argentina caen 22%
Sergio Rodríguez, del frigorífico Unión, ubicado en Villa Trinidad, Santa Fe, expresó: “Esto es hoy lo que más nos preocupa. El cuero no se puede comercializar. Hay plantas que están salando, pero otras no tienen saladero y no saben qué hacer con el producto. Nadie tiene interés en este subproducto de la faena. Le planteamos el tema a los funcionarios del Ministerio de la Producción porque no vemos una solución a corto plazo”.
Rodríguez añadió: “Hay plantas que lo ofrecen a valor cero con tal de que se los retiren. Muchas veces ni siquiera se consiguen los camiones que tienen características especiales para el traslado de estos productos”.

El feedlot cooperativo de Uncoga planea crecer
Hace pocas semanas se inauguró el feedlot de la cooperativa Uncoga, integrada por varias cooperativas de productores de la cuenca lechera santafesina. El establecimiento tiene capacidad para engordar 1.000 animales.
La iniciativa surgió de Raúl Cagliero, miembro de Uncoga y titular de Cafrisa, quien buscó darle salida comercial a los terneros Holando, que para muchos productores lecheros son más un problema que una oportunidad.
El feedlot está trabajando a plena capacidad y ya se analiza la posibilidad de construir 10 corrales más, lo que al menos duplicaría su capacidad de encierre.
“Eso nos permitiría seguir engordando terneros Holando, cuya carne es muy bien aceptada, pero también apuntar al engorde de otras categorías —novillos y vacas— y pensar en la venta de ganado para exportación”, expresó Cagliero.