Un amplio conjunto de bienes agroindustriales logró un fuerte salto en sus envíos al exterior durante 2025, con subas significativas en valor y volumen. Los datos oficiales muestran una consolidación de segmentos de alto valor agregado y una creciente diversificación de la oferta argentina.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que 53 productos agroindustriales alcanzaron, entre enero y septiembre de 2025, su mejor performance exportadora interanual de los últimos siete años.
Cómo evoluciona la diversificación de la oferta exportadora
El análisis, elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios e Inserción Internacional, señala que este conjunto de bienes totalizó ventas por u$s 2.398 millones y 534.914 toneladas, consolidando un aumento del 32% en valor y del 18% en volumen respecto del mismo período del año anterior.
El estudio consideró únicamente aquellos productos que lograron su mejor registro en siete años y que superaron los u$s 2.000 por tonelada en precio de exportación. En promedio, estas ventas alcanzaron u$s 4.482 por tonelada, lo que refuerza el peso del valor agregado en la canasta exportadora.
LEÉ MÁS►Cosecha récord de trigo en Argentina: la contracara es la fuerte caída en la calidad
Los segmentos que impulsan el salto agroindustrial argentino

Entre los productos con mayor precio por tonelada se destacaron las semillas (u$s 46.366/tn), los aceites esenciales de cítricos (u$s 26.857/tn), el aceite esencial de naranja (u$s 15.673/tn), la carne bovina deshuesada refrigerada o fresca (u$s 10.647/tn) y el aceite de jojoba (u$s 9.803/tn). También sobresalieron proteínas y enzimas, quesos de pasta dura y blanda, vino espumoso, preparaciones de papa, moluscos congelados y helados, entre otros.
A este grupo se sumaron productos como lana lavada y sin lavar, vermut, orégano, ceras, tabaco sin desvenar, pasas de uva, dulce de leche, miel, panificados dulces, pescados procesados y quesos especiales.
El informe también precisó incrementos significativos frente a 2024. El aceite esencial de naranja encabezó las mejoras con un salto del 357%, seguido por la lana lavada (147%), el aceite de jojoba (125%) y el vermut (85%). Otros aumentos relevantes incluyeron moluscos congelados (48%), jugo de naranja (45%), tabaco sin desvenar (37%), pasas de uva (22%), barquillos y obleas (21%), otros aceites esenciales (13%) y dulce de leche (6%).
Un crecimiento exportador sostenido en todas las regiones del país
Según la Secretaría, la diversidad de productos con desempeño récord refleja la participación de todas las regiones del país y una mayor presencia de bienes diferenciados o con alto valor agregado. El organismo destacó que productores, industrias y exportadores trabajan de manera articulada para responder a las demandas de los mercados internacionales y ampliar la matriz exportadora.
El comunicado oficial subraya además que el Estado acompaña este proceso mediante la simplificación de normas, la reducción de impuestos como las retenciones, la facilitación del comercio exterior y la apertura de mercados, que suma más de 125 habilitaciones en los últimos años.
