Louis Dreyfus Company invirtió más de 3 millones de dólares para reactivar el puerto de Santa Elena, con un muelle de 300 toneladas por hora. La terminal fluvial conectará la producción regional con los complejos portuarios de Timbúes y General Lagos, mejorando la logística agrícola en Entre Ríos.
“Estamos en un lugar privilegiado, en un puerto natural que nos permite aprovechar al máximo la conectividad fluvial”, dijo Juan José Blanchard, COO Global y Head de Latinoamérica de Louis Dreyfus Company (LDC) en Santa Elena, Entre Ríos, frente a una concurrencia integrada por funcionarios regionales y empresarios que participaron el pasado martes 5 de agosto en la inauguración oficial de una nueva terminal de carga de granos.
El sol brilla sobre el río Paraná, y Blanchard describe que el emprendimiento cuenta con un muelle con capacidad de embarque de 300 toneladas por hora, lo que, según explicó, permite disponer de una alternativa eficiente y sustentable para el transporte de granos.
De Santa Elena a Timbúes y General Lagos: así será el circuito portuario
Agrega que el planteo contempla una nueva salida para la producción zonal, destinada al envío de productos a los dos complejos portuarios de la compañía en la provincia de Santa Fe: Timbúes y General Lagos, ubicados a 260 km y 320 km al sur de Santa Elena, respectivamente, por vía fluvial.
LEÉ MÁS►Una cooperativa santafesina apuesta al ferrocarril para transportar más granos desde el norte
Blanchard es el vocero de la empresa que, a la inversión inicial en tierras e infraestructura instalada, sumó unos 3 millones de dólares más, destinados a acondicionar lo existente, especialmente en materia de equipamiento y seguridad. Se llevó el calado a un nivel de 10 pies, y continúan con tareas de dragado y acondicionamiento.

Detallaron, por ejemplo, que en cuanto a las inversiones para la operatoria de los puertos, se incorporó una grúa especializada en la carga de barcazas. “Las fábricas que tenemos en Santa Fe trabajan a diario con una alta demanda. Solamente paran unos días al año por tareas de mantenimiento. Este movimiento les da a los productores una mejor capacidad de toma de decisiones, pudiendo fijar sus precios durante todo el año”, mencionó el COO Global de Dreyfus.
Entre Ríos y el futuro de los biocombustibles: el rol de la camelina y la colza
Blanchard indicó que pretenden convertirse en un aliado para actividades que agregan valor a la producción regional, como es el caso de la avicultura en Entre Ríos. Se presentan como una oportunidad de desarrollo para lo que se genera localmente.
En su repaso por la visión a largo plazo, Blanchard dejó claro que entre sus prioridades se encuentra el biocombustible, al que calificó como un producto de alta demanda en el futuro inmediato. “Entre Ríos tiene un gran potencial de crecimiento en cultivos de invierno como la camelina, la colza y la carinata. Los precios de los aceites —por ejemplo, el de soja— fluctúan y presentan períodos a la baja. Por eso es importante contar con molienda de granos con mayor contenido de aceite, como la colza o la camelina, que tienen casi el doble de aceite en comparación con otras oleaginosas”, explicó.

En el contexto internacional, dio detalles sobre el crecimiento de la producción de este tipo de cultivos en países vecinos, como Uruguay. “Con condiciones climáticas similares, esta provincia tiene todo el potencial para incrementar la producción de este tipo de granos. Desde LDC, queremos darle impulso con herramientas concretas. Tenemos un programa especial para camelina, por ejemplo, y ya se sembraron más de 5.000 hectáreas en la región”, detalló Blanchard.
Una oportunidad estratégica para productores y exportadores
La compañía LDC adquirió la tierra que originalmente pertenecía a la familia Giebert, y luego a empresarios de origen peruano, Winitzky. “Las medidas impuestas tiempo atrás, que restringieron el cabotaje a barcos de bandera nacional, llevaron a este y a otros puertos al declive. En los últimos cuatro años, este muelle no tuvo volumen embarcado”, remarcó el delegado internacional de la compañía.
LEÉ MÁS►Nueva conducción en Carsfe: Vignatti impulsa una gestión profesional, moderna y territorial
Blanchard celebró la disposición que permite operar con embarcaciones de otras banderas, más allá de la nacional. “Es una oportunidad estratégica: nuevos operadores estarán brindando servicios que mejorarán la competitividad del productor regional. Creemos que es la dirección correcta para una logística más eficiente”, detalló.
Además de poner el foco en el potencial productivo de la zona, los empresarios solicitaron mejoras en las rutas y vías de conexión terrestre que permitan facilitar el traslado de los granos.
También anunciaron nuevas inversiones en las provincias de Chaco y Córdoba, relacionadas con el trazado de las vías del Belgrano Cargas.