La entidad rural reclamó al presidente una reducción sustancial de las retenciones y el inicio de reformas tributarias y laborales. “No pedimos privilegios, pedimos justicia”, afirmaron en una carta firmada por Soledad Aramendi y Tomás Layus.
Tras la frustración que generó en el sector agropecuario la efímera eliminación de las retenciones —en tres días se agotó el cupo de US$ 7.000 millones de exportación fijado por el Gobierno—, la Sociedad Rural de Rosario (SRR) difundió una carta abierta dirigida al presidente Javier Milei.
En el documento, la entidad reclamó con “firmeza” una baja inmediata y sustancial de los Derechos de Exportación, tanto para la producción primaria como para la industria, y pidió avanzar sin demora en reformas tributarias y laborales que permitan reactivar la economía nacional.
“No hay futuro con retenciones”
En la carta, la SRR advirtió que el actual esquema impositivo “castiga a todos los eslabones de la cadena”: los productores soportan un 26% y la industria un 24,5%. Esta diferencia, señalaron, “es arbitraria y distorsiona la competencia”.
LEER MÁS► Entre Ríos: productores reclaman el fin de las retenciones y piden liderazgo al gobernador
Para los dirigentes rurales, el problema de fondo es aún mayor: las retenciones representan “un freno directo a la inversión, a la generación de empleo y a la entrada de divisas que el país necesita con urgencia”.

Reclamo por reformas estructurales
La Sociedad Rural de Rosario también pidió que el Gobierno que impulse reformas tributarias y laborales.
“La Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas”, afirmaron.
LEER MÁS► Fin de las retenciones cero: desconcierto en el mercado y malestar político en los productores
Un mensaje directo al presidente Milei
El comunicado, firmado por la presidenta María Soledad Aramendi y el vicepresidente Tomás Layus, cierra con un mensaje contundente:
“No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno”.