El 9° Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes se desarrollará en Paraná, con la participación de más de 400 empresarios del sector. Federico Albrecht, presidente de la cámara santafesina, evaluó el “amesetamiento” que atraviesan las pymes de extrusoras de la provincia.
Este miércoles 8 y el jueves 9 de octubre se realizará en Paraná la 9ª edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes, organizado por FECEBA, la Federación de Cámaras de Extrusados y Biopymes de Argentina, con participación de las cámaras de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. Se espera la presencia de más de 400 participantes, 40 empresas y 19 expositores de primer nivel, quienes abordarán temas como eficiencia energética, certificación de calidad y valorización de productos en la agroindustria.
Impacto de las medidas económicas: dólar soja y retenciones cero
En este marco, Federico Albrecht, presidente de la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado Santa Fe (CIDEP), describió a AIRE Agro que aunque el sector tuvo una expansión en la provincia en años recientes «hoy creo que está en un amesetamiento; está pasando por un momento difícil, viene del gobierno anterior donde pasaron unos cuantos problemas que fue ese famoso dólar soja; hace una semana tuvimos otra vez otro con las retenciones cero y, como te digo, mucha gente desalentada deja de hacer inversiones”.
La cámara santafesina agrupa a 80 pymes que procesan entre 30 y 50 toneladas diarias de soja y generan ocupación en localidades del interior rural. “Nuestro foco siempre fue poner valor en origen. Son puestos de trabajo genuinos para darle una posibilidad distinta a cada una de las familias sin tener que ir a buscar trabajo a los grandes centros”. Cada empresa, estimó, ocupa unas 13 peronas en forma directa e indirecta.
LEÉ MÁS►Retenciones cero: desde el ruralismo piden medidas permanentes y no coyunturales

Al explicar las razones del amesetamiento que menicionó, el titular de CIDEP destacó que las pequeñas empresas del sector sufren con cada «volantazo» de la política económica. “Las amenazas que tenemos son estos cambios bruscos. En estas pymes, genera la imposibilidad de tener resguardo y te quedás directamente fuera de mercado. Todos sufrimos el dólar soja o la reciente baja a cero de las retenciones por dos días. La pequeña industria que estaba descalzada, seguro que le va a afectar directamente en lo que es su rentabilidad”.
Expeller y aceite libre de químicos: el desafío de ser reconcidos como producto especial
Al margen de la política nacional, una meta importante para el sector es que se reconozca al expeller de soja libre de químicos como un producto especial o “speciality”. Vale decir que, a diferencia de las grandes empresas que realizan la extracción de aceite por medio de solventes como el hexano, las extrusoras lo hacen por prensado, generando a su vez un expeller o harina de soja con una mayor contenido graso que tiene como destino el alimento animal para carne, leche o huevos.
Para Albrecht, «uno de los principales desafíos es lograr que nuestro producto sea reconocido como un speciality, es un producto que justamente al producirlo no toca ningún tipo de químico ni derivados que pueda generar alguna contaminación cruzada». Esta característica, sostiene, imlica «un valor que creemos que es muy importante para el consumo. Hace falta que esto realmente sea reconocido como tal y es uno de los principales desafíos que tenemos para este año”.

Innovación y tecnología en la industria: paneles y conferencias del congreso
El congreso de Paraná ofrecerá un programa con paneles, talleres y exposiciones sobre innovación tecnológica, eficiencia energética, certificación de calidad y valorización de productos en la agroindustria. Entre los temas se destacan la inteligencia artificial aplicada a la eficiencia de las pymes, la instalación de energías renovables, conceptos de extracción mecánica de aceite, y la economía circular como estrategia de desarrollo territorial e inserción en mercados internacionales.
LEÉ MÁS►Santa Fe cuestiona la eliminación temporal de retenciones y pide una política de largo plazo
Albrecht concluyó subrayando la importancia del encuentro: “Todos los años que hacemos un congreso tenemos un tabú distinto. Las expectativas son las mismas de siempre. Queremos ser mejores en lo que hacemos y por eso mismo nos reunimos y hacemos un congreso. Tratamos de intercambiar ideas justamente en ese ámbito donde nos encontramos y, como te decía, el intercambio hace de que uno crezca también desde el lado ese de que es el compartir”.