El Gobierno confirmó que el Sistema Único de Trazabilidad (SUT) para el control de envases vacíos de fitosanitarios está en proceso de adjudicación. El anuncio se realizó durante la jornada federal organizada por CampoLimpio en la Ciudad de Buenos Aires, con participación de autoridades nacionales y de 20 provincias.
El Sistema Único de Trazabilidad (SUT), previsto por la Ley 27.279 para monitorear la gestión de envases vacíos de productos fitosanitarios, “está en proceso de adjudicación”, anunció la directora de Evaluación y Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Candela Nassi, durante la jornada federal de trabajo convocada por CampoLimpio.
Productos fitosanitarios: hacia una trazabilidad total de los envases
La declaración fue recibida como un avance clave en el cumplimiento de la normativa sancionada en 2016, cuya implementación plena sigue pendiente a casi una década de su promulgación.
El SUT permitirá registrar y seguir el recorrido de cada envase, identificar incumplimientos en la devolución de los recipientes y fortalecer el sistema de gestión integral que administra CampoLimpio.
LEÉ MÁS►Argentina alcanzó los 20 millones de kilos de envases de fitosanitarios recuperados

La puesta en marcha de esta herramienta responde además al fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 5, que en septiembre de 2024 ordenó al Ministerio del Interior implementar el sistema en un plazo de 180 días hábiles, tras una acción de amparo presentada por la asociación en 2023.
La declaración de Nassi se produjo en el marco de la segunda edición de la jornada de trabajo organizada por CampoLimpio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que reunió a autoridades ambientales y productivas de 20 provincias, funcionarios nacionales y representantes de organismos como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Gobierno nacional y provincias apoyan el trabajo de CampoLimpio en el agro
El encuentro fue presidido por la directora ejecutiva de CampoLimpio, María Julia Pisanu, y la presidenta de la asociación, Mariale Alvarez. También participaron el presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Federico Cacace, y el presidente de la Comisión Federal Fitosanitaria, Marcos Blanda.
La agenda abordó la evolución del sistema de gestión de envases, los desafíos de su despliegue federal, la responsabilidad extendida de los actores involucrados, el lavado de envases y las alternativas de destino final del plástico recuperado. Las provincias coincidieron en la necesidad de profundizar la regionalización, actualizar marcos normativos y ampliar las oportunidades de reciclado.

“En cinco años logramos estar desplegados en todo el país con 92 centros de almacenamiento y puntos de recepción, y ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico”, destacó Pisanu, quien remarcó que el esquema de responsabilidad extendida es un modelo replicable para otras industrias.
LEÉ MÁS►Riesgo ambiental: clausuran depósito ilegal de envases fitosanitarios en Entre Ríos
Desde COFEMA, Cacace celebró la articulación entre lo público y lo privado, mientras que Blanda subrayó la importancia de ampliar los destinos finales del plástico reciclado y estimular a los actores de la cadena para que el sistema funcione de manera sostenible.
De la jornada formaron parte representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentarias, y autoridades de ambiente y de producción de las provincias Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luís, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
