Técnicos de los parques nacionales de Mozambique visitaron establecimientos apícolas del norte santafesino para intercambiar conocimientos y comparar prácticas de manejo. La misión permitió observar de cerca procesos tecnificados, desde la cría de reinas hasta la extracción en salas habilitadas, y evaluar su adaptación a proyectos locales en África.
Entre el 11 y el 18 de noviembre, el norte santafesino recibió a la segunda misión del Proyecto PROMEL (Mel e Apicultura em Moçambique), una iniciativa de cooperación triangular entre Mozambique, Portugal y Argentina destinada al intercambio de conocimientos en producción apícola, innovación tecnológica y desarrollo territorial.
La delegación estuvo integrada por cuatro técnicos de los Parques Nacionales de Chimanimani y Gorongosa —Adija Wilissone, Alcides Tomas Noe Jemusse, Latifa Agostinho y Marcos Chova— junto a la coordinadora del proyecto, Cristina Máguas, de Portugal. Durante una semana recorrieron instalaciones del INTA en Santa Fe y Chaco, y visitaron diversas experiencias productivas para conocer en profundidad el modelo argentino.
Intercambio técnico en territorio
El programa incluyó actividades vinculadas a desarrollo territorial, innovación organizacional, conservación de la biodiversidad y articulación con empresas y productores locales.
LEÉ MÁS►Exportaciones apícolas récord: Argentina se consolida como referente global
En la región de influencia del INTA Reconquista, la comitiva visitó Promiel SA —acopio y exportación—, salas de extracción y fraccionamiento familiares e industriales, la firma de indumentaria apícola Ducap, la carpintería apícola Números Sama y la cabaña apícola “El Jardín de Malabrigo”, especializada en material vivo certificado.

Durante cada parada se compartieron metodologías de trabajo, manejo de apiarios, técnicas de multiplicación de colmenas y estrategias de vinculación territorial. La misión concluyó en Colonia Benítez, donde los equipos evaluaron los resultados y delinearon líneas de acción para 2026.
Diferencias en el manejo apícola
Uno de los momentos centrales del recorrido fue la visita a la cabaña “El Jardín de Malabrigo”. Allí, Rodrigo Fabbro detalló a AIRE Agro el tipo de intercambio realizado con los técnicos africanos. “Nosotros les mostramos todo lo que es el proceso de cría de reina y también la producción de jalea real”, explicó.
Según relató, las diferencias entre ambos sistemas productivos fueron un punto de interés para la delegación. “Ellos tienen otro tipo de colmena: no usan la colmena Langstroth, sino que trabajan con una apicultura muy pasiva; esperan mucho la naturaleza”, describió.

Fabbro señaló que en Mozambique “cazan el enjambre, esperan que desarrolle y luego cosechan la miel cortando los panales y estrujando todo”, mientras que en Argentina predomina un sistema tecnificado que incluye colmenas estandarizadas, manejo de materiales, salas habilitadas de extracción y procesos de trazabilidad.
Durante la recorrida también se mostraron técnicas de manejo avanzadas: “Les mostramos cómo se enjaula reina, cómo las pintamos y cómo las vendemos; cómo las colocamos. También todo lo que sea la provisión de celdas reales”, detalló Fabbro. Según indicó, la misión se mostró particularmente interesada en estos procedimientos: “Quedaron muy contentos, anduvieron mirando mucho”.

Proyecciones y aprendizajes
El interés de los visitantes se centró en conocer un modelo apícola profesionalizado y con impacto en las economías regionales. Fabbro comentó que los técnicos africanos “están viendo un proyecto integrador para ver qué apicultura se puede hacer allá”, tomando como referencia las prácticas observadas en territorio argentino.
El Proyecto PROMEL busca fortalecer las capacidades locales en Mozambique y promover la adaptación de modelos productivos eficientes en regiones con condiciones ambientales similares. Desde INTA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacaron que el intercambio permitió profundizar la cooperación Sur–Sur y consolidar un camino de trabajo conjunto que tendrá nuevas etapas en 2026.
