ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR reclamaron que el sector necesita estabilidad y un marco adecuado para invertir y producir.
En el cierre de año 2025, ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR difundieron un mensaje conjunto en el que valoraron el aporte del agro a la economía y reclamaron previsibilidad para sostener inversiones, empleo y generación de divisas.
Las entidades remarcaron que el país necesita “condiciones, no privilegios”, y plantearon una agenda de reformas estructurales.
LEER MÁS► El trigo consolida buenos rindes en Santa Fe y ya se cosechó la mitad del área
Un sector clave para la economía
En su balance del año, las cuatro cadenas destacaron el peso de la agroindustria en la actividad nacional: aportó el 24% del PBI en 2024 y representó el 61% de las exportaciones argentinas, con un crecimiento del 25% interanual.
Solo estas cadenas contribuyeron con USD 31.000 millones en ventas externas y generaron el 90% de la recaudación por derechos de exportación.
También subrayaron que el complejo agroindustrial sostiene el 28% del empleo del sector, lo que lo convierte en un motor productivo de alcance federal.
Fortaleza, unión y una visión de largo plazo
Las entidades remarcaron que el agro es un sistema que articula ciencia, producción, industria, comercio, logística y servicios, y que su aporte excede lo estrictamente económico. Reivindicaron la capacidad del sector para adaptarse, aún en contextos adversos, y llamaron a transformar la resiliencia en fortaleza.
A la vez, pusieron en valor el trabajo conjunto para unificar agendas y mensajes: “No se trata de esperar que las condiciones cambien, sino de construirlas. Y para construirlas, nos unimos”.
LEER MÁS► Tecnología santafesina que triunfa en el mundo: Acronex ganó el Premio a la Excelencia Agropecuaria
Reclamo por reglas previsibles
Uno de los puntos centrales fue la necesidad de avanzar hacia un esquema de mayor previsibilidad macroeconómica y regulatoria.
Si bien celebraron la baja temporal de los derechos de exportación aplicada este año, insistieron en que el país necesita un proceso “progresivo, transparente y sostenido” que permita planificar inversiones y mejorar la competitividad.
Una agenda de reformas para el desarrollo
Las cuatro cadenas propusieron un programa de trabajo que consideran indispensable para liberar el potencial productivo del país:
- Reforma fiscal que premie la inversión y la innovación, con impulso específico a PYMEs agroindustriales.
- Plan nacional de infraestructura —caminos rurales, rutas, energía, conectividad, puertos y ferrocarriles— para reducir costos y mejorar la logística.
- Actualización de las normas laborales adaptadas a la realidad del trabajo agroindustrial.
- Nueva ley de semillas que proteja la propiedad intelectual y estimule el mejoramiento genético.
- Marco moderno para biocombustibles, con mayores cortes y libre competencia.
- Presupuestos mínimos para fitosanitarios, con criterios consensuados para fortalecer el vínculo con la sociedad.
- Incentivos al uso de fertilizantes para recuperar la fertilidad de los suelos.
- Seguro agrícola nacional, que permita mitigar riesgos climáticos crecientes.
“Estas no son demandas sectoriales: son condiciones básicas para que el país tenga oportunidades”, afirmaron.
ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR cerraron su mensaje destacando el camino recorrido y el trabajo colectivo que buscan profundizar en 2026: “No pedimos privilegios, pedimos condiciones. Cuando la agroindustria tiene condiciones, crea nuevas oportunidades y el país las capitaliza”.

