El consumo de huevo en Argentina sigue en aumento, superando a la leche y consolidándose como la proteína más demandada solo por detrás de la carne vacuna.
Según el «Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025» realizado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), el huevo ha logrado consolidarse como el segundo alimento más consumido en la dieta de los argentinos, solo por detrás de la carne vacuna.
Este informe, que se presentó en el marco de la Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo, pone en cifras el crecimiento sostenido de este alimento clave en la alimentación nacional.
El relevamiento, realizado con 1.012 encuestas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires (GBA) y principales ciudades del país, destaca un aumento significativo en el consumo del huevo, que ha superado a la leche entre las proteínas más demandadas. Este crecimiento, además, ha sido más pronunciado en 2024, con un 30% de los hogares incrementando su consumo respecto al año anterior.
La accesibilidad económica como clave del crecimiento
La principal razón de este aumento en el consumo es la accesibilidad económica del huevo, una proteína de bajo costo comparada con otras fuentes.
El presidente ejecutivo de CAPIA, Javier Prida, comentó que el huevo es «la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en Argentina».
Además, en términos nutricionales, el huevo aporta proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales y minerales como hierro, zinc y fósforo, favoreciendo la salud ocular y cerebral.
Cambian los hábitos en la cocina argentina
En cuanto a las preferencias culinarias, los huevos duros han ganado popularidad, desplazando a los tradicionales huevos fritos, que cayeron al octavo lugar en el ranking de elecciones de los consumidores.
Asimismo, se observa un cambio en los puntos de venta, con un 23% de los consumidores comprando huevos en verdulerías, una tendencia que crece frente a la cercanía como principal factor de decisión.
Un sector que impulsa la economía nacional
El informe también subraya la importancia del sector avícola para la economía nacional, con una producción anual de más de 18.200 millones de huevos y un récord histórico de 380 huevos consumidos por persona en el primer semestre de 2025.
La actividad genera más de 30.000 empleos directos y una facturación que supera los U$S 2.200 millones, con exportaciones por unos U$S 50 millones a más de 65 destinos internacionales.
Actualmente, en la Argentina hay cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y se producen 571 huevos por segundo.