Según Rosgan, el aumento potencial de exportaciones de carne argentina hacia EE.UU. podría beneficiar en forma directa e inmediata a uno de los eslabones de la cadena. El análisis también advierte que el acuerdo implicaría desafíos para la ganadería. Incluso la incógnita sobre cómo podría afectar la relación con China, el principal cliente de la carne argentina.
Un eventual acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU. abre la incógnita sobre quién será el mayor beneficiado: ¿los ganaderos, los frigoríficos o los consumidores argentinos?
Precios y márgenes: qué esperar en el mercado interno y externo
Según el último reporte semanal de Rosgan, “si el acuerdo se limita al plano comercial, podría representar una gran oportunidad para la carne argentina, tanto en términos de acceso a un mercado de alto valor como de posicionamiento internacional”.
Entre los efectos inmediatos, el informe destaca que “a corto plazo, es altamente probable que el efecto principal de esta medida sea una recomposición de márgenes para la industria exportadora, sin que ello impacte significativamente en el valor de la hacienda, y menos aún en el precio de la carne al mostrador”.
Esto se explica porque, aun con un eventual aumento en las exportaciones hacia EE.UU., el volumen no representaría una demanda significativa frente a la producción anual argentina, que supera las 3 millones de toneladas de carne vacuna.

Perspectivas futuras: oportunidades y escenarios para la carne argentina
Rosgan también subraya la necesidad de estabilidad en el tiempo: “estos incentivos no dependen únicamente de los precios, sino que requieren, fundamentalmente, horizontes claros y estables que permitan planificar con certidumbre, trabajando sin grandes sobresaltos en plazos de al menos tres a cinco años”.
La posibilidad de un condicionamiento geopolítico hacia China también se menciona, aunque considerada extrema: “bien podrían extenderse (los términos del acuerdo) al plano geopolítico y condicionar la relación comercial con terceros países, en particular con China, principal mercado para Argentina, pero rival estratégico para Estados Unidos”.
Volúmenes y cifras: contexto de las exportaciones argentinas en 2025
El contexto comercial respalda la relevancia de un acuerdo de este tipo. En septiembre de 2025, Argentina embarcó 71.327 toneladas de carne vacuna, según cifras oficiales, “el segundo volumen mensual más alto del año, superado únicamente por las 72.552 toneladas registradas en agosto”.
Entre enero y septiembre, las exportaciones sumaron aproximadamente 522 mil toneladas por un valor cercano a 2.765 millones de dólares, con una caída del 9% en volumen respecto a 2024, compensada por un aumento cercano al 25% en facturación.
LEÉ MÁS►Inversión ganadera: el ternero se consolida como refugio de valor
Estados Unidos sigue siendo un mercado poco desarrollado para Argentina. Hasta 2022, los envíos se limitaban al cupo anual de 20.000 toneladas libres de arancel, mientras que fuera de cuota la carne enfrenta gravámenes del 26,4%.
Rosgan recuerda que “actualmente, Argentina goza de un cupo de 20.000 toneladas de carne vacuna que inicialmente ingresaban a Estados Unidos con cero arancel y que, a partir de agosto de este año, lo hacen pagando un arancel general del 10%”.