Durante la actividad, se realizaron recorridas por los ensayos de híbridos graníferos, de doble propósito y sileros, presentados por empresas del sector. Los expertos compartieron información sobre el comportamiento de estos híbridos y su impacto en la productividad de la zona.
Manejo de plagas y sostenibilidad
Uno de los temas centrales de la jornada fue el manejo de las plagas más comunes que afectan al sorgo, como el pulgón amarillo y el gusano cogollero. Germán Oprandi, de la Agencia de Extensión Rural Tostado del INTA, destacó la importancia de este cultivo en los sistemas agropecuarios locales: «Es un cultivo que aporta volumen en la dieta animal y mejora la sostenibilidad ambiental de los sistemas agrícolas, gracias a su contribución en materia orgánica y su rol en la diversificación de las rotaciones”, aseguró.
LEER MÁS► Aapresid y la agricultura sustentable: control de plagas mediante cultivos de servicio
Por su parte, Carlos Simóns, coordinador regional de la Red de Sorgo del NEA, explicó que la red abarca el norte de Santa Fe, Chaco, este de Santiago del Estero y sur de Formosa y que «busca generar información local sobre el comportamiento de los híbridos disponibles en el mercado, con el fin de orientar las decisiones de manejo», afirmó.
Avances en el manejo integrado de plagas
En el marco de la jornada, se llevaron a cabo charlas técnicas a cargo de la Dra. Melina Almada y Robertino Muchut, de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Reconquista. Los especialistas enfatizaron en el manejo integrado de plagas, destacando la importancia de combinar enfoques genéticos, culturales y químicos. «No se trata solo de elegir un producto, sino de pensar estrategias integrales que consideren el híbrido, el momento de siembra y las condiciones del ambiente”, explicó la Dra. Almada, investigadora del INTA Reconquista.