El tambo promedio nacional superó los 2.700 litros diarios, pero mirando a los principales territorios, Santa Fe tiene un estimado por unidad productiva de 2.068 litros y Entre Ríos 1.808 litros en la media, siendo en ambos casos más del 80 por ciento de la materia prima la que sale de establecimientos chicos.
Tiempos de precios que siguen siendo buenos, a pesar de la depresión del consumo y de exportaciones que no son rentables, es bueno entender cómo se mira al sector desde los lugares decisorios.
LEÉ MÁS►TodoLáctea: la primera Copa Mundial del Dulce de Leche se realizará en Esperanza
La lechería en Santa Fe: producción en alza y desafíos financieros
En su habitual tarea de cercanía con la actividad, en todos sus eslabones, Carlos De Lorenzi entiende que “la situación está mucho mejor que hace un año atrás cuando asumimos, habiendo el sector pasado tres años muy duros. Financieramente todavía se está en un proceso de mejoramiento, o por lo menos de recomposición, eso hace que sea más difícil pensar en otras cosas”, comienza expicando el director de Lechería de Santa Fe.
“La mayoría de los productores de Santa Fe no que pueden estar pensando en inversiones para incrementar productividades, sino que por ahora estamos en buena parte manejando financiamiento propio o externo para para recomponer sus capitales de trabajo. Después están las situaciones climaticas como fue este febrero, que disparó una merma en la producción que influyó en los ingresos de los productores”.
En definitiva, esto hace a un “proceso un poco más lento, pero así y todo los productores tienen una expectativa positiva en lo que resta del año, referido a las tendencias de los precios, que van a seguir siendo altos”, a pesar que las cuentas se compliquen para el eslabón industrial.
LEÉ MÁS►¿Una nueva oportunidad para la lechería argentina? El regreso que puede cambiarlo todo
“Ahora hubo importantes lluvias en todas las cuencas, así que en el caso de las pasturas va a haber forraje para, por lo menos, pasar bien una parte del invierno”; y así llegar a la primavera de mejor forma que en todos los últimos años.
Industria lechera en Santa Fe: estrategias para sostener el crecimiento
Respecto a la industria, hay dos impactos de consideración con la baja del consumo interno, pero también en la exportación. De todas maneras, “Santa Fe está tratando de potenciar los mercados externos potenciales. Nuestro objetivo es bien claro, entiendo que el nacional también, de poder generar instancias de comercio exterior, para seguir siendo la principal provincia exportadora láctea del país», dijo el funcionario.
Y si bien buena parte de las fábricas dependen del mercado interno y la caída del consumo generó ciertas complicaciones, el Director santafesino remarcó la importancia de seguir trabajando en el comercio exterior para tender a la mejora de la productividad, «aunque también se necesita otra relación en el tipo de cambio”.
De Lorenzi entiende que es un momento para trabajar en la eficiencia interna en las empresas, para llegar de mejor manera a la próxima primavera, cuando la producción crezca, llegando a hacer posibles “mejores expectativas en los tambos que en las industrias”, al menos en este comienzo de año.
Entre Ríos impulsa las buenas prácticas en la lechería
Cruzando el Paraná, la situación cambia de escala, pero no de perspectivas. Para Horacio Jaureguiberry, coordinador de Lechería de la provincia de Entre Ríos, los indicadores están en verde.
“Ha aumentado la producción en Entre Ríos. Se han sumado muchos productores a un programa del Ministerio de Desarrollo Económico de buenas prácticas lecheras que lo estuvimos trabajando durante el año pasado, consiguiendo capacitaciones e incluso colaborando con muchas inversiones que necesitaban los productores para ir mejorando”.
LEÉ MÁS►Impulsan un programa de mejoramiento genético para la lechería
El Gobierno de Entre Ríos trabaja de buena forma con la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos, para acercar y adaptar políticas desde lo que se precisa. “Nos vamos vinculando desde ese lugar, que para nosotros era muy complicado llegar a cada tambero, entonces la reorganización de la entidad nos sirvió mucho y ahora el mismo programa de buenas prácticas podrá tener nuevas herramientas para potenciarlo a lo largo de 2025”.
Lechería en Entre Ríos: industrias con mucho stock y precios en duda
Jaureguiberry lee la situación industrial entrerriana desde un esquema principalmente Pyme. “Las empresas están complicadas, están con mucho stock. Obviamente el impacto en el bolsillo de la gente se siente a pesar de una inflación que se desaceleró, pero entendemos que van a seguir las complicaciones hasta que se normalicen las ventas de lácteos”.
El funcionario coincide con su par santafesino respecto al crecimiento en la producción de materia prima. “El temas es qué se va a hacer con esa leche, si los precios van a seguir manteniéndose como están o van a decaer. Algunas empresas nos dijeron que posiblemente empiecen a bajar los precios. Hasta algunas industrias nos han dicho que desde mayo del año pasado no han aumentado los precios del producto y por eso creen que lo van a tener que bajar al productor porque no los pueden sostener”.
LEÉ MÁS►La lechería santafesina, entre la competitividad y la sequía
En cuanto a las exportaciones, con una ecuación compleja de precios que no terminan de levantar y una contracción del total de ventas, explica que “van a ser momentos duros en ese sentido porque el precio ahora que tiene el productor es buenísimo, pero hay que ver si se puede sostener ”.
En esa línea el trabajo conjunto de las provincias y la Nación es clave, incluso con la Región Centro, donde se intenta eficientizar la tarea del Senasa, para que así Entre Ríos pueda sumar a una lista de cinco empresas que actualmente pueden exportar, un número similar que están comenzando ese camino.