El flamante presidente trazó una agenda centrada en aliviar la carga impositiva, acompañar al productor y reforzar la competitividad del agro santafesino. También planteó la necesidad de modernizar la trazabilidad ganadera y adecuar las regulaciones para cumplir con las exigencias internacionales.
En la Asamblea Anual realizada el martes 25 de noviembre, Tomas Layus fue designado presidente de la Sociedad Rural de Rosario (SRR) para el período 2025–2027, en reemplazo de Soledad Aramendi, quien pasó a ocupar la vicepresidencia.
Tras su asunción, el dirigente agropecuario detalló en una entrevista con AIRE Agro los ejes centrales que marcarán su gestión, con especial foco en el acompañamiento al productor, la agenda impositiva y la infraestructura provincial.
Layus, productor agrícola-ganadero, sostuvo que una de sus prioridades será reforzar la representación del sector ante las diversas instancias del Estado. “La idea es acompañar al productor agropecuario en todas sus demandas. Muchas veces no somos bien comprendidos y no nos escuchan”, afirmó.
LEÉ MÁS►Inmobiliario Rural y exenciones: las novedades que trae la Ley Tributaria para el agro en Santa Fe
En este sentido, señaló que la SRR buscará actuar como puente para que las problemáticas y propuestas del ruralismo tengan mayor recepción en los ámbitos de decisión.

Enfoque en la agenda impositiva de la provincia de Santa Fe
Entre los primeros temas a abordar, Layus destacó la situación tributaria provincial. Indicó que la nueva Ley Tributaria presentada por el gobierno santafesino no generaría un impacto desmedido. “Entendemos que los aumentos del impuesto inmobiliario van a ser lógicos, acordes a la inflación. No va a haber ningún desborde”, aseguró.
También valoró la continuidad de la exención de Ingresos Brutos para el sector primario, calificándola como “un dato muy positivo”, aunque advirtió que el tributo sí afecta a proveedores de insumos, encareciendo los costos de producción.
En paralelo, insistió en la necesidad de revisar la figura del Gran Propietario Rural, que aplica un adicional impositivo a grandes extensiones. “Lo estamos pagando dos veces. Cada partida ya tiene su progresividad, y este adicional del orden del 40% es un sobreimpuesto que no nos corresponde”, remarcó.
A nivel nacional, reiteró el planteo histórico del sector: “seguimos reclamando la baja y la eliminación total de las retenciones”.
Layus señaló que la entidad reforzará su rol de mediación en conflictos relacionados con tasas comunales —como la tasa por hectárea— y regulaciones sobre aplicaciones de fitosanitarios. Sobre este último punto sostuvo que “todas las aplicaciones son seguras siguiendo buenas prácticas agrícolas” y consideró necesario reducir restricciones mediante un trabajo conjunto entre productores, comunas y organismos de control.

Infraestructura: el reclamo más urgente
Para el nuevo presidente, la infraestructura rural es uno de los temas críticos. Cuestionó la falta de pavimento en zonas productivas de Santa Fe en comparación con provincias vecinas como Córdoba o Entre Ríos. “Tenemos dificultades para sacar la cosecha y movilizar granos. Estamos tratando de influir más sobre el gobierno provincial para que nos dé apoyo”, señaló. Mencionó además problemas puntuales de inundaciones en el extremo sur santafesino.
Aun así, describió un presente favorable para el agro: “Es un muy buen año para el sector. Desde el punto de vista climático, el campo está pleno, en agricultura y en ganadería”. Y destacó el contexto internacional: “El precio de la hacienda está en un valor histórico de 5 dólares la carne en gancho”.
Regulaciones internacionales y trazabilidad
Sobre los temas de coyuntura, Layus analizó la certificación Visec, exigida para cumplir con el reglamento antideforestación de la Unión Europea. Indicó que en el centro y sur de Santa Fe no habría dificultades para adaptarse, aunque reconoció mayores complejidades en el norte por antecedentes de desmontes.
En cuanto a la identificación electrónica obligatoria del rodeo bovino desde 2026, se mostró favorable. “Soy partidario. Yo la tengo en mi producción. El mercado internacional exige cada vez más; el consumidor quiere saber el origen de lo que come”, sostuvo. Reconoció dificultades en zonas de monte o islas, pero destacó que la trazabilidad generará beneficios competitivos: “Como productores debemos aggiornarnos. Es el momento de la oportunidad”.
LEÉ MÁS►Rechazo a VISEC: ¿qué requisitos exige la certificación que inquieta a los productores rurales?
Con su nueva conducción, la Sociedad Rural de Rosario buscará profundizar gestiones ante el gobierno provincial y nacional, defender la competitividad del sector y acompañar al productor frente a nuevas exigencias regulatorias. Layus resumió el desafío: “Proponer medidas favorables y lograr que escuchen realmente al productor”.
