Los productores del centro-norte santafesino están obteniendo rindes trigueros inéditos, con marcas que en varias zonas superan los 50 quintales por hectárea. En paralelo, la siembra de soja temprana avanza al 45 % y el algodón registra un progreso del 18 % en medio de lluvias que alteran el ritmo de las labores.
En el centro-norte de Santa Fe, la cosecha de trigo avanza con el ritmo intermitente que imponen las lluvias de noviembre y con rendimientos superlativos, en muchos casos nunca vistos por los productores de la región.
El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) informó que las precipitaciones registradas entre el 12 y el 18 de noviembre “frenaron el ritmo de la cosecha de trigo y de la siembra de soja temprana”, afectando tanto la logística como las condiciones de piso y los niveles de humedad del grano.
A pesar de estas interrupciones, los productores coinciden que en esta campaña el cereal está dejando rindes excepcionales para la región. Hasta la fecha, el avance de la trilla alcanzó el 35 %, lo que representó un progreso semanal del 15 %. En total, ya se recolectaron 166.775 hectáreas, en un escenario donde el 88 % de los lotes se encuentran en estado bueno, muy bueno o excelente.
LEÉ MÁS►El impacto del USDA en los precios agrícolas: qué decisiones tomar hoy

Rendimientos por región: números que sorprenden
El SEA detalló que los rindes continúan afirmándose como los mejores de los últimos años:
- Norte (Nueve de Julio, Vera, General Obligado): mínimos de 20–25 qq/ha, máximos de 34–40 qq/ha y casos puntuales de 50 qq/ha.
- Centro A (San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay): mínimos de 28–32 qq/ha, máximos de 38–45 qq/ha, con picos de 50–52 qq/ha.
- Centro B (Castellanos, Las Colonias, La Capital): mínimos de 30–32 qq/ha, máximos de 40–45 qq/ha y lotes de hasta 55 qq/ha.
- Sur (San Martín, San Jerónimo): los primeros lotes volvieron a marcar la diferencia: 52–59 qq/ha.
Pero más allá de los números oficiales, la voz de los productores refleja mejor que nadie la magnitud de la campaña.
LEÉ MÁS►La huella agronómica del carbono: producir más y mejor sin degradar el suelo
Testimonios desde el campo: “Nunca hubo estos rindes”
En Gessler, Alejandro Ferrero comenzó a trillar con resultados que superaron incluso sus expectativas: entre 48 y 58 quintales por hectárea. Entre surco y surco resumió la sensación generalizada de la región: “Es un año para ponerlo en el calendario en esta zona, rara vez rinden tanto.”
A pocos kilómetros, también en Gessler, Cayetano Tantera coincidió con el asombro: sus lotes rindieron 50 qq/ha y aseguró sin vacilar: “Nunca hubo estos rindes.”
Más al oeste, en la zona de San Jerónimo Norte, el productor Adrián Stegmayer comenzó recién ayer la trilla en los alrededores de la Capilla San Wendelino, y logró entre 40 y 45 qq/ha. Su reacción fue de absoluta incredulidad: “La verdad que son muy buenos rindes. Desde que estoy arriba de la máquina, hace 22 años que manejo cosechadora, es la primera vez que trillo trigos de estos rindes, y más en esta zona, así que muy contento.”
Después del trigo: panorama de la soja temprana
Las lluvias que ralentizaron la cosecha también impactaron directamente en la siembra de la soja temprana, que sin embargo continúa avanzando con un ritmo mejor al esperado. El SEA reportó que la intención de siembra asciende a 1.100.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 3 a 3,2 % respecto de la campaña pasada.

Hasta el 18 de noviembre, el avance de implantación alcanzó el 45 %, un progreso notable teniendo en cuenta las interrupciones climáticas, y equivalente a un salto del 15 % en solo una semana.
Las tareas en los lotes se vieron condicionadas por la humedad del suelo, que si bien complica la entrada de las máquinas, también genera un contexto favorable para la emergencia y la implantación en los lotes que ya fueron sembrados.
El algodón: avance lento y con cambios en la estrategia
Para el algodón, el SEA informó que la intención de siembra sería similar o ligeramente inferior a la campaña previa. Sin embargo, la distribución de la superficie cambió:
- en el sector este del área algodonera se sembraría menos superficie,
- mientras que el sector oeste mantendría mayores niveles de implantación.
Esta modificación responde a decisiones técnicas de manejo: en el este se optó este año por rotar hacia girasol o maíz temprano, lo que reduce la superficie destinada al textil.
Hasta el momento, la siembra de algodón registra un avance del 18 %, muy condicionado por las lluvias y por la priorización operativa que tuvieron soja y trigo en los últimos días.
