La delegación nacional cerró una semana de intensa actividad en Hannover con contactos estratégicos, fuerte visibilidad y un renovado interés internacional por la innovación desarrollada en el país.
La tecnología agrícola argentina volvió a destacarse en el escenario global. Tras siete días de actividad en Agritechnica 2025 —la feria de maquinaria agrícola más importante del mundo— las empresas nacionales hicieron balance y coincidieron: fue una edición clave para ampliar vínculos, posicionar soluciones y proyectar nuevos negocios en mercados de alta competitividad.
La misión fue impulsada por Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el acompañamiento del Banco Nación, RUS Agro y CAFMA, lo que permitió reunir a firmas de maquinaria, agropartes, software e instituciones en un mismo espacio de promoción.
La articulación público-privada consolidó una presencia nacional robusta, que despertó interés entre distribuidores, fabricantes y referentes del agro a nivel mundial.
Innovación argentina en primera fila
Más de 30 compañías conformaron el pabellón argentino, mostrando la diversidad y el dinamismo de la agroindustria local. Entre ellas participaron Abelardo Cuffia, Agropartes, Ascanelli, Balanzas Hook, Bertini, BK Components, BTI Agri, Buco, Mainero, Cestari, Gimetal, Ingersoll, Maizco, Ombú, Martínez & Staneck, Piersanti, Richiger, Sohipren, entre otras.
Cada empresa llevó al centro de la escena su propia apuesta tecnológica, desde maquinaria para siembra y cosecha hasta componentes de precisión, software y soluciones para manejo de granos.
LEER MÁS► Argentina refuerza su presencia en Agritechnica 2025, la feria agrícola más importante del mundo
La mirada de los protagonistas
Para Gimetal, la feria fue una plataforma ideal para ampliar contactos y presentar equipos orientados a diversos sistemas productivos. “Presentamos la línea de sembradoras para granos finos, gruesos y pasturas; especialmente para la siembra de arroz con las distintas opciones: tres puntos y de arrastre”, destacó Mauricio Giacomossi, quien subrayó la relevancia de que Argentina mantenga presencia activa en los principales polos de innovación del agro.
Martínez & Staneck reforzó su posicionamiento global con la presentación de su embolsadora Silograin Energía Cero, un desarrollo único que funciona sin tractor ni motor. “Surgieron contactos tanto con dealers, importadores, distribuidores y también con productores y usuarios finales”, señaló Ricardo Andrés Yozzi, responsable de comercio exterior.
Desde Buco, que participa de forma ininterrumpida desde 2005, el balance también fue favorable. La empresa lanzó una nueva rueda niveladora que despertó interés entre fabricantes europeos. «La feria nos permite consolidar vínculos, presentar avances y mantener activa nuestra presencia en un mercado altamente competitivo y en constante evolución», explicó Mariano Buconic.
Agropartes BLADE valoró la calidad del público, pese a un flujo general algo menor. “Presentamos nuevas piezas para picadoras de forrajes y recibimos consultas muy específicas. Agritechnica sigue siendo un punto de referencia para detectar tendencias y fortalecer nuestra posición”, indicó Pablo del Boca.
Para TBEH, que debutó en esta edición, la experiencia marcó un antes y un después. “Conseguimos contactos de gran valor. Ahora empieza el trabajo de seguimiento”, señaló Fernando Boeris, quien celebró que la presencia argentina recupere protagonismo internacional.
Un debut con proyección global
Además de la presencia oficial, otras firmas argentinas participaron con stands propios, entre ellas Agrometal, Franco Fabril, Super Walter, Rossmet, Plastar y Crucianelli, que vivió una edición histórica.
Con un stand de 600 m² y una fuerte apuesta a la siembra de precisión y la fertilización inteligente, Crucianelli destacó la recepción del público internacional y la posibilidad de abrir mercados en Europa, Medio Oriente, África y Asia. “urgieron oportunidades concretas para avanzar en acuerdos de representación y en proyectos de evaluación técnica de nuestras sembradoras en nuevos mercados”, explicó Martín Birro, gerente de marketing.
Un saldo positivo y un desafío hacia adelante
El cierre de Agritechnica 2025 dejó una señal clara: la agroindustria argentina tiene potencial para competir y crecer en el mercado global. El desafío, a partir de ahora, será transformar el interés generado en acuerdos comerciales, nuevas alianzas y oportunidades sostenidas en el tiempo.
La presencia consolidada en Hannover confirma que la innovación nacional tiene un espacio creciente en los principales escenarios internacionales y que el Made in Argentina sigue ganando visibilidad en la agricultura del futuro.


