En el 4° Congreso Federal Ganadero de Rosgan, la economista Emilce Terré, jefa de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, detalló que el productor argentino moviliza 20.300 millones de dólares al año para producir carne. La estimación incluye gastos directos e indirectos, inversión en bienes durables y, principalmente, la reposición de stock.
En diálogo con AIRE Agro, Terré destacó que esta cifra deja en claro “la importancia que tiene el financiamiento y las condiciones de financiamiento para la ganadería en Argentina”.
LEER MÁS ► Congreso Federal Ganadero: los frigoríficos de Santa Fe destacan un cambio en toda la cadena cárnica
La reposición de animales es el componente más costoso del sistema productivo, sobre todo porque la ganadería trabaja con un ciclo muy largo: desde la decisión productiva hasta el impacto en el mercado pasan meses e incluso años, lo que se traduce en sensibilidad a las tasas de interés.
Financiamiento ganadero: una demanda superior a la agrícola
Terré comparó la demanda crediticia ganadera con la agrícola: “En promedio, podemos hablar de unos 13 mil millones de dólares anuales para las principales seis cadenas del agro –trigo, maíz, soja, cebada, sorgo y girasol– frente a los 20 mil de la ganadería”.
Esa brecha evidencia que producir carne requiere un volumen de inversión más alto y sostenido. A pesar de ello, el flujo de crédito hacia la actividad es mínimo.
En el panel del Mercado Argentino de Valores se recordó que solo el 3% del financiamiento del MAP en un año muy activo estuvo vinculado al sector ganadero. Para Terré, esto muestra que el potencial de crecimiento es enorme.
La importancia del timing y los nuevos instrumentos para financiar la ganadería
La especialista remarcó que los problemas financieros suelen aparecer “cuando el financiamiento llega tarde”, lo que empeora las condiciones y encarece el acceso al crédito. Por eso insistió en que las decisiones deben tomarse con anticipación.
Terré destacó además herramientas que están ganando terreno: financiamientos atados al precio del kilo de carne, que permiten pensar en crédito desde la lógica productiva. “Le da más flexibilidad al productor tomar financiamiento por kilos y no por una tasa de interés monetaria”, explicó.
LEER MÁS ► Congreso Federal Ganadero: Rosgan explica por qué llegó “la revancha de la ganadería”
El escenario internacional y el desafío de reconstruir stock
Terré también señaló que el mercado enfrenta un contexto distinto:
- Mayor demanda de países de alto poder adquisitivo (Estados Unidos, Europa, Japón);
- Precios internacionales recuperados;
- Una producción local que llega tras “años de liquidación de stock importante”.
Frente a este panorama, el desafío es claro: “Reinventarse para poder aprovechar estas oportunidades que se abren”, afirmó.

