Organizado por la cooperativa de Pilar, el Congreso de Sustentabilidad 2025 “Desafíos y oportunidades ambientales en el centro de la provincia de Santa Fe” reunió a más de 300 productores, técnicos y especialistas. Se presentaron avances inéditos en medición de huellas ambientales de procesos productivos en la región.
Con más de 300 asistentes y una agenda técnica de primer nivel, la Cooperativa Guillermo Lehmann realizó el Congreso de Sustentabilidad 2025, bajo el lema “Desafíos y oportunidades ambientales en el centro de la provincia de Santa Fe”. El evento consolidó a la entidad como referente regional en producción sustentable, innovación y medición ambiental.
El encuentro, desarrollado el miércoles 12 de noviembre en el Centro de Convenciones del Hotel Los Silos de Santa Fe, reunió a productores agropecuarios, asesores técnicos, representantes de empresas e instituciones académicas. Las inscripciones se agotaron varios días antes, reflejando el creciente interés del sector por incorporar herramientas concretas de sostenibilidad y trazabilidad en los procesos productivos.
Los organizadores pensaron el congreso como “un espacio de diálogo y acción”, orientado a transformar la reflexión en estrategias reales de mejora ambiental y productiva. La agenda incluyó bloques dedicados a la medición de huellas ambientales, la gestión de residuos, la trazabilidad productiva y los nuevos requerimientos internacionales de libre deforestación, ejes que marcan el pulso de las demandas globales hacia la producción agroindustrial.
LEÉ MÁS►Argentina refuerza su presencia en Agritechnica 2025, la feria agrícola más importante del mundo
Ver esta publicación en Instagram
Entre los disertantes se destacaron el Cr. Víctor Accastello (Asociación de Cooperativas Argentinas), la Lic. Sabine Papendieck (Programa Argentino Carbono Neutro), el Lic. Mariano Minaglia (INTI), el Ing. Agr. Gustavo Mozeris (FUNPEL), la Dra. Nancy Tognola (UCSF) y la Ing. Agr. Jonicélia Araujo (UNL).

Por el fuerte relación con la actividad lechera de la cooperativa, una de las exposiciones más esperadas fue la de la Dra. Ing. Agr. María Paz Tieri (UTN Rafaela), responsable de la certificación de huellas ambientales en 50 tambos vinculados a la cooperativa, un trabajo pionero realizado junto al INTI. El estudio incluyó análisis de ciclo de vida (ACV) en tambos, cultivos y alimentos balanceados, midiendo emisiones de gases de efecto invernadero, huella hídrica y eficiencia productiva, entre otros indicadores.
“El desafío de estar un paso adelante”
En diálogo con AIRE Agro, el presidente de la Cooperativa Guillermo Lehmann, Emmanuel Pietrobón, explicó que el congreso fue el resultado de años de trabajo y de una convicción: la sustentabilidad ya no es una opción, sino una necesidad. “Las industrias y los productores quieren trabajar más sustentablemente y ser más rentables también”, señaló.
Según contó, el proyecto de medición de huellas ambientales comenzó hace cuatro años con una prueba piloto en seis tambos, que luego se amplió a cincuenta establecimientos. La iniciativa permitió contar con información precisa sobre los impactos ambientales de la producción lechera. “Hoy podemos hablar con datos reales, y eso nos motiva a seguir acompañando a los productores y a las industrias”, destacó.

El dirigente remarcó además que la cooperativa está incorporando estas mediciones en sus propios productos para fortalecer su posicionamiento en mercados cada vez más exigentes. “Ya tenemos productos con huellas ambientales medidas y seguimos recaudando datos para seguir creciendo”, agregó.
La sostenibilidad como estrategia de futuro
El ingeniero agrónomo Héctor Cattena, responsable del área de sostenibilidad de la cooperativa, explicó que el concepto de sustentabilidad ya atraviesa toda la producción vinculada a la Lehmann. “La cooperativa incorporó la sostenibilidad en la producción primaria, en los tambos, los cultivos y los alimentos balanceados”, afirmó, y detalló que el trabajo se basa en indicadores como la huella de carbono y la huella de ozono.

Cattena también se refirió al proyecto forestal que la cooperativa impulsa para compensar emisiones mediante la captura de carbono. Un árbol de eucalipto, señaló, puede neutralizar las emisiones del alimento de dos mascotas durante un año, lo que convierte al programa en un ejemplo de “compensación emisión cero”.
El especialista consideró que la sustentabilidad no sólo responde a un compromiso ambiental, sino también a una necesidad económica. “No hay sustentabilidad ambiental o social si no hay sustentabilidad económica”, sostuvo, al tiempo que subrayó que la eficiencia en el uso de insumos y energía es una forma concreta de reducir costos y mejorar el rendimiento.
