Los precios al productor crecieron solo un 10% frente a una inflación del 31,8%, mientras las exportaciones cayeron 12% y las importaciones aumentaron 119%. En Santa Fe, la superficie algodonera se mantendría estable, con desplazamientos entre el este y el oeste provincial.
La nueva campaña algodonera 2025/26 en la provincia de Santa Fe comienza en un contexto de rentabilidad en retroceso. Así lo advierte el último Semáforo de Economías Regionales de Coninagro, que ubicó al algodón entre las seis actividades “en rojo”, tras haber descendido desde la categoría “amarillo” en el mes anterior.
Coninagro advierte un retroceso del algodón en su Semáforo de Economías Regionales
El informe señala que el deterioro se explica por una combinación de factores productivos, comerciales y de precios. En septiembre de 2025, el kilogramo de algodón tipo C 1/2 se cotizó a USD 1,21, mientras que el tipo D 1/2 promedió USD 0,97. Considerando el tipo de cambio, el productor recibió en promedio $1.438 por kilogramo, un aumento del 10% interanual, muy por debajo de la inflación del 31,8% registrada en el mismo período.
A nivel productivo, Coninagro proyecta para la campaña 2025/26 un incremento del 15% en la superficie sembrada, que alcanzaría las 750.000 hectáreas. No obstante, la campaña anterior cerró con una producción de 1,1 millones de toneladas, lo que implicó una caída del 15% en comparación con el ciclo previo.
LEÉ MÁS►Día Mundial del Algodón: incertidumbre en la cadena algodonera santafesina
El componente de mercado también muestra señales adversas. En los últimos doce meses, el complejo algodonero exportó por 126 millones de dólares, un 12% menos que en el período anterior, mientras que las importaciones crecieron 119%, al pasar de 48 a 105 millones de dólares. Esta dinámica redujo la competitividad del sector y profundizó su deterioro económico.

El SEA coinciden en un panorama complejo para el algodón en Santa Fe
En el plano provincial, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de Santa Fe informó que la superficie destinada al algodón se mantendría estable respecto al año anterior. Sin embargo, se prevén diferencias regionales: en el este del área algodonera, particularmente en el departamento General Obligado, se sembraría una menor superficie, compensada por un incremento en el oeste, en el departamento 9 de Julio.
El retroceso del algodón se produce en un escenario general de heterogeneidad entre las economías regionales. Durante septiembre, el Semáforo de Economías Regionales registró cinco actividades en verde, ocho en amarillo y seis en rojo. Entre las primeras se encuentran los sectores bovino, porcino, aviar, ovino y de granos, que mostraron precios en alza y una mejora sostenida del negocio.
LEÉ MÁS►Reconquista fue la capital latinoamericana del algodón
El caso del algodón, en cambio, refleja las dificultades que enfrenta parte de la producción primaria para sostener márgenes positivos ante el aumento de costos, la pérdida de competitividad externa y la desaceleración de los precios locales. Con estos indicadores, la campaña 2025/26 comienza bajo el desafío de revertir una tendencia que, por ahora, mantiene a la actividad en terreno negativo.
