El nuevo Congreso argentino llega sin mayorías propias pero con un oficialismo fortalecido y una creciente representación del sector agroindustrial. Reformas laborales e impositivas, infraestructura y biocombustibles se perfilan como ejes de una agenda legislativa que podría redefinir el futuro del agro.
La Fundación Barbechando, entidad dedicada al seguimiento de los temas de interés para el agro en el Congreso Nacional, presentó su informe electoral con un análisis detallado de los resultados de las elecciones legislativas celebradas este domingo. Según la organización, el nuevo Parlamento se configura como un espacio “sin mayorías propias”, pero con un oficialismo fortalecido y una renovada representación de legisladores vinculados a la agrobioindustria.
Un Congreso de tercios con un oficialismo robustecido
De acuerdo con el informe, la Cámara de Diputados estará compuesta por 107 bancas del oficialismo y sus aliados, 97 de Fuerza Patria, 49 de Terceras Vías y 4 de la izquierda, lo que marca un incremento de 20 escaños para el oficialismo respecto de la conformación anterior. En el Senado, la alianza LLA/PRO pasó de 8 a 25 bancas, consolidándose como la primera fuerza en esa cámara, mientras que el oficialismo y sus aliados mantienen 87 diputados, suficientes para sostener eventuales vetos.
Barbechando señala que esta nueva composición configura “un Congreso de tercios, con dos bloques bien definidos y un centro con gran poder de negociación”, lo que anticipa un escenario de diálogo y búsqueda de consensos.

Más representantes del agro en el nuevo Congreso Nacional
La Fundación destacó el ingreso de varios representantes con fuerte vínculo con la producción agropecuaria, a quienes denominó “aquellos que gritan a viva voz ser defensores de la cadena agrobioindustrial”. Entre ellos se encuentran:
Senadores: Joaquín Benegas Lynch (Entre Ríos), Pablo Cervi (Neuquén) y Patricia Bullrich (CABA).
Diputados: Gisela Scaglia (Santa Fe), Alicia Fregonese (Entre Ríos), Carlos Zapata (Salta), Abelardo Ferrán (La Pampa), Jorge Fernández (San Luis), Gonzalo Roca (Córdoba) y Abel Chiconi (San Juan).
Para Barbechando, la incorporación de estos perfiles con experiencia productiva y territorial constituye “una oportunidad para reforzar los puentes entre el Congreso y la agrobioindustria”.

Las reformas económicas que marcarán la agenda productiva
El informe anticipa que el nuevo Parlamento tendrá entre sus prioridades la reforma laboral, la reforma impositiva y el presupuesto nacional, tres iniciativas con fuerte impacto en el sector productivo. En ese contexto, la entidad considera que existe una “ventana de oportunidad” para que temas clave como los biocombustibles, los fitosanitarios y la infraestructura rural ganen espacio en la agenda legislativa.
LEÉ MÁS►El mito de que el campo no tiene votos: son millones y podrían definir las elecciones
Un espacio político transversal para impulsar la agroindustria
En sus conclusiones, Barbechando reafirmó la importancia del Espacio Legislativo del Agro, un ámbito que reúne a legisladores de distintas fuerzas políticas con afinidad hacia el sector. “El valor estratégico del espacio reside en su capacidad para articular representantes de diversas fuerzas y territorios”, señala el documento, destacando que el objetivo es consolidar una red que trascienda las banderas partidarias.
“El vínculo de los legisladores con el agro tiene que ser la base para seguir fortaleciendo este espacio, donde incluso quienes no provengan directamente del campo puedan defender el desarrollo de sus provincias de la mano de la agroindustria”, concluye el informe.
