El organismo oficial publicó un nuevo marco normativo junto al sector privado, que busca alinear al país con estándares internacionales y mejorar la competitividad de la producción porcina.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó un nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky para establecimientos de producción porcina en todo el país.
La medida fue oficializada este viernes mediante la Resolución 810/2025, publicada en el Boletín Oficial, y representa un paso estratégico para fortalecer la sanidad animal y facilitar la exportación de productos porcinos.
La resolución establece nuevas categorías sanitarias y endurece los requisitos de control en las granjas porcinas. De esta manera, el país se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo cual impactará directamente en la apertura de nuevos mercados internacionales.
Cómo será la nueva clasificación sanitaria de los criaderos de cerdos
Según el nuevo plan, los establecimientos porcinos se dividirán en dos categorías: por un lado, los establecimientos libres de Aujeszky; y, por otro, los establecimientos bajo vigilancia.
Las unidades productivas con más de 100 animales reproductores (cerdas y padrillos) deberán realizar un diagnóstico serológico obligatorio cada cuatro meses para conservar su estatus de libre de enfermedad.
En tanto, los predios con hasta 99 animales deberán someterse a una prueba serológica semestral para ser considerados bajo vigilancia. Este análisis será obligatorio para autorizar cualquier movimiento de egreso.
LEER MÁS► Exportaciones ovinas argentinas logran su mayor nivel desde 2019

Qué es un Establecimiento IPPA y qué cambios introduce el nuevo plan
Otra de las novedades es la creación de la figura del Establecimiento Invernador Porcino con Protección a Aujeszky (IPPA). Estos predios podrán recibir animales de cualquier estatus sanitario, siempre que sean vacunados dentro de los 14 días posteriores a su ingreso.
Los cerdos alojados en un IPPA solo podrán ser enviados a faena o a otro IPPA, y no podrán ingresar si provienen de un establecimiento infectado.
En cuanto al manejo de brotes, se indica que:
- Ante una detección, el predio quedará bloqueado para todo movimiento.
- El titular tendrá 30 días corridos para presentar un plan de saneamiento obligatorio.
- Una vez entregado, podrá habilitarse nuevamente el traslado a faena, y los egresos a otros destinos se autorizarán solo tras finalizar el saneamiento.
Además, los establecimientos sin clasificación sanitaria tendrán prohibido cualquier movimiento animal, incluso hacia faena.
La vacunación será obligatoria y deberá aplicarla un veterinario acreditado
El Senasa también dispuso el uso de vacunas gE-negativas, claves para distinguir entre animales vacunados e infectados naturalmente. La aplicación de vacunas y el muestreo serológico deberán ser realizados por veterinarios acreditados en sanidad y bienestar porcino.
LEER MÁS► Comenzó la segunda campaña de aftosa en Santa Fe: ¿cuánto pagan los productores por vacunar?
Una política sanitaria estratégica para mejorar la competitividad
El nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky fue desarrollado en conjunto con el sector privado y reconoce el papel central de los productores y profesionales veterinarios en la sanidad animal.
Busca consolidar una producción porcina más segura, trazable y competitiva, y representa una política sanitaria de largo plazo que refuerza el compromiso del Estado argentino con los estándares internacionales.
