La cosecha de trigo 2025 comenzó en el norte de Santa Fe con rendimientos iniciales de entre 4.500 y 5.500 kilos por hectárea, considerados muy buenos para la región. Sin embargo, el alto contenido de humedad en los granos, de hasta 20 %, podría demorar el avance de la trilla en los próximos días.
La campaña fina 2025 entró en una nueva etapa con el inicio de la cosecha de trigo en el centro norte de la provincia de Santa Fe. Según el último reporte semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, los primeros lotes recolectados se ubican en los departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado, donde las máquinas comenzaron lentamente las tareas de trilla.
Buenos rendimientos iniciales en los primeros lotes del norte santafesino
Los primeros rendimientos obtenidos oscilaron entre 33 y 35 quintales por hectárea, valores considerados buenos a muy buenos para la región, lo que genera expectativas positivas respecto de los resultados que podrían alcanzarse en el resto del territorio. Sin embargo, los granos presentaron un alto porcentaje de humedad, cercano al 17 %, lo que podría demorar el avance pleno de la cosecha en los próximos días.
El informe indica que los trigales, sembrados en 476.500 hectáreas con variedades de ciclo largo, intermedio y corto, atravesaron su etapa final sin inconvenientes, acompañados por condiciones climáticas favorables. En general, se observó un 90 % de los cultivos en estado bueno a excelente, un 8 % regular y apenas un 2 % malo. La sanidad fue adecuada y las enfermedades se mantuvieron en bajos porcentajes, lo que permitió un desarrollo equilibrado de los cultivares.
LEÉ MÁS►Trigo 2025/26: estiman una cosecha histórica en Argentina, que alcanzaría la marca del ciclo 2021/22

Productores destacan la tecnología aplicada y las condiciones ambientales
Federico Dike, asesor de la Unión Agrícola de Avellaneda, indicó a AIRE Agro que en distritos del departamento General Obligado, como Villa Ocampo y Lanteri, comenzaron “a probar los primeros lotes” esta semana y se encontraron con muy buenos rindes, aunque con altos porcentajes de humedad en el grano, lo que demorará un poco la recolección.
“Están saliendo con 18 o 19 % de humedad, pero con rendimientos que rondan los 4.500 kilos”, señaló. Citó casos puntuales en los que los monitores reportaron 5.500 kilos por hectárea, aunque con hasta 20 % de humedad, por lo que el cálculo seco arroja entre 4.500 y 4.800 kilos.
Aclaró que se trata de los primeros lotes y que “no van a ser esos los rendimientos promedio de la campaña”, aunque marcan que será “una muy buena cosecha, salvo que ocurra algún evento climático, como una piedra o un exceso de agua en los lotes”. Como referencia, indicó que el rinde medio para la región en las últimas 10 o 12 campañas fue de 1.600 a 1.700 kilos.
LEÉ MÁS►Inició La Niña: cómo están las reservas de agua para afrontar esta situación
Aunque “por ahí los precios no acompañan demasiado”, celebró la performance del cereal, que atribuyó —además de a la buena tecnología aplicada— principalmente a las condiciones ambientales, caracterizadas por buena humedad, bajas temperaturas y muchos días soleados.

Rendimientos potenciales superiores a 50 quintales en el centro provincial
Por su parte, el director técnico del SEA, Rubén Walter, señaló que aún son muy pocos los lotes trillados y que “no llega al 1 %” de la superficie. Explicó que “se presentó la oportunidad por el viento y las altas temperaturas”, factores que aceleraron la maduración y estimularon el movimiento de las cosechadoras.
El profesional agregó que, en el centro de la zona SEA, en departamentos con mejores suelos como San Martín y Castellanos, “habrá más de 50 qq y hasta se ilusionan con 58”. Como dato complementario, mencionó que en esta zona el fuerte viento provocó el deterioro de espigas en las plantas perimetrales de los lotes.
“Ni bien pase el evento climático pronosticado para los próximos días”, estimó Walter, “los productores no sólo van a acelerar la trilla, sino que también van a iniciar la siembra de soja de primera. Se están esperando estas lluvias, tras la preparación de los lotes y el control de malezas”, anticipó.

Buen panorama para girasol y maíz temprano
Mientras avanza la cosecha triguera, la campaña gruesa 2025/2026 comienza a definirse con buenas perspectivas. Según el reporte SEA, el girasol mostró un incremento del 18 % en el área sembrada, alcanzando 160.000 hectáreas, y los lotes se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo vegetativo, con un estado de bueno a excelente. No se reportaron inconvenientes sanitarios ni hídricos hasta el momento.
Por su parte, el maíz temprano —o de primera— también aumentó su superficie en un 20 %, llegando a 95.000 hectáreas. Las condiciones ambientales, de humedad y temperatura favorecieron la emergencia y el desarrollo vegetativo, con una alta densidad de plantas y una muy buena implantación. El reporte destaca el uso de tecnología de punta y la recarga oportuna de agua en los perfiles de los suelos, factores que generan grandes expectativas de rendimiento.
Situación hídrica: empieza a faltar humedad en zonas puntuales
En cuanto a la situación hídrica, el SEA señala que las precipitaciones de agosto y septiembre permitieron una recuperación gradual del agua útil en los perfiles del suelo (hasta 20 cm de profundidad) en la mayoría del centro norte provincial.
No obstante, se observó escasa humedad en los primeros centímetros superficiales —entre 5 y 8 cm—, principalmente en el sector oeste del área de estudio, donde persiste un incipiente déficit hídrico.
Esta dinámica, advierte el informe, será determinante para la planificación de la nueva campaña gruesa, ya que las condiciones zonales y la disponibilidad de agua influirán en las decisiones de siembra, inversión y manejo tecnológico en cada región del territorio santafesino.