Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) difundió su informe sobre la evolución de la producción al mes de septiembre de 2025, en el que se analizan las variaciones interanuales a tambo constante por provincia, por estrato de producción y por cuenca. Los resultados reflejan una marcada heterogeneidad en el desempeño del sector a lo largo del país.
Diferencias marcadas entre provincias
Durante el período enero-septiembre de 2025, la producción de leche mostró importantes diferencias según la provincia. En promedio, Entre Ríos (+13%), Córdoba (+12%) y Santiago del Estero (+15%) fueron las jurisdicciones con mayores incrementos interanuales, mientras que Buenos Aires (+9%), Santa Fe (+9%) y La Pampa (+7%) registraron crecimientos más moderados.
El análisis mensual revela que la primera mitad del año presentó subas generalizadas, con picos en marzo y abril, mientras que los últimos meses mostraron cierta desaceleración, especialmente en Buenos Aires, donde el crecimiento se redujo al 4% en septiembre. Santiago del Estero se destacó por mantener tasas positivas elevadas durante todo el período, alcanzando su mayor variación en septiembre (+28%).
LEÉ MÁS►Tamberos santafesinos desmienten la sobreoferta de leche y apuntan a la industria
Evolución según escala de producción
El comportamiento de la producción también varió según el tamaño de los establecimientos. Los tambos grandes, con más de 6.000 litros diarios, lideraron el crecimiento con una variación interanual promedio del 13%, seguidos por los tambos medianos (entre 2.000 y 6.000 litros) con un 11%. En cambio, los tambos pequeños (menos de 2.000 litros) apenas crecieron un 1%, mostrando incluso caídas en algunos meses, lo que refleja una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones productivas y de costos.
Contrastes regionales por cuenca
El análisis por cuenca también evidencia una gran dispersión. Las zonas con mayor incremento interanual fueron Córdoba Noreste (+21,3%), Santiago del Estero (+17%), Córdoba Sur (+15,8%) y Córdoba Centro (+14,2%). En contraste, la cuenca Santa Fe Sur mostró una retracción significativa del -11,2%, y Entre Ríos Este también tuvo una baja del -6,3%.
LEÉ MÁS►El recorte de precios al productor lechero no sería generalizado en Argentina
Las cuencas bonaerenses tuvieron resultados moderados: Abasto Norte (+6,9%), Abasto Sur (+10%), Oeste (+8%) y Mar y Sierras (+11,1%).
Un escenario de crecimiento desigual
En síntesis, los datos del OCLA muestran que, si bien la producción láctea nacional mantiene una tendencia positiva en 2025, el crecimiento no ha sido homogéneo. Las provincias del centro-norte, especialmente Córdoba y Santiago del Estero, y los tambos de mayor escala fueron los principales motores del incremento, mientras que las regiones del litoral y los establecimientos más pequeños enfrentaron mayores dificultades para sostener sus niveles de producción.