El precio del ternero de invernada alcanzó los $4.537 por kilo, un 8% más que en septiembre y el tercer valor más alto en 15 años, según Rosgan. La firmeza del mercado combina factores estacionales, cobertura ante la incertidumbre política y un posicionamiento estratégico de los productores.
El mercado de la invernada mantiene una tendencia alcista que, según el último informe de Rosgan, combina factores estacionales con movimientos de cobertura y estrategias de posicionamiento frente a un contexto económico y político incierto.
A dos semanas de las elecciones legislativas, el mercado ganadero muestra signos de revalorización en los precios de la hacienda, particularmente en el segmento de la invernada. Según el informe, “la creciente incertidumbre que generan estos procesos, en el contexto de una economía aún percibida como altamente vulnerable, podría explicar parte de la revalorización que está mostrando la hacienda”.
Esta conducta no resulta novedosa. Tal como recuerda Rosgan, “fue a partir de 2019 cuando la hacienda —especialmente el ternero de invernada— comenzó a ser demandada con mayor intensidad como un activo de refugio de valor ante contextos de alta incertidumbre política y, en consecuencia, cambiaria”.
LEÉ MÁS►Ganadería nacional en crecimiento: créditos por $3.500 millones para aumentar el stock bovino
Subas generalizadas y precios récord
Durante el remate realizado recientemente desde Rafaela, el mercado convalidó “valores excepcionales para prácticamente todas las categorías dentro de este segmento de hacienda”. Los precios de los terneros —tanto machos como hembras— mostraron aumentos de entre 5% y 8% respecto del mes anterior.

El Índice Ternero Rosgan se ubicó en $4.537 por kilo, un 8,1% más que en septiembre y un 47,9% por encima del valor registrado a comienzos de año. En términos reales, el informe destaca que el valor actual del ternero “se ubica un 40% por encima del promedio de los últimos 15 años, siendo el tercer valor más alto desde 2010”, superado solo por los picos de diciembre de 2015 y diciembre de 2021, ambos períodos marcados por “fuerte inestabilidad política y cambiaria”.
El componente estacional
Más allá de los factores coyunturales, el comportamiento actual también responde a un patrón estacional. “Detrás de las subas registradas durante septiembre y octubre existe un componente estacional que explica gran parte de esta tendencia alcista en los precios”, señala el informe.
En esta época del año, la oferta de terneros tiende a disminuir, lo que impulsa los precios al alza. De acuerdo con los registros históricos de Rosgan, los valores de la invernada entre septiembre y diciembre suelen ubicarse “entre 2 y hasta 7 puntos porcentuales por encima del promedio general anual”.
No obstante, los precios actuales parecen ir más allá de lo que la estacionalidad justificaría. El informe calcula que, ajustando por estacionalidad, el valor de referencia para octubre debería rondar los $3.838 por kilo, pero el mercado “está convalidando valores que promedian los $4.537 por kilo”, es decir, una prima del 18% sobre lo esperado.

Estrategia y expectativas
Para Rosgan, esta diferencia refleja la combinación de dos factores: cobertura frente a eventuales movimientos del tipo de cambio y posicionamiento estratégico ante un mercado con fundamentos sólidos. “Quien convalida esta prima sostiene, por un lado, una expectativa de suba en el tipo de cambio, lo que lo lleva a refugiarse en este tipo de activos”, explica el informe.
Pero, a diferencia de otros momentos en que la demanda se concentró en la preservación del valor, el contexto actual ofrece bases más firmes. “El contexto actual presenta fundamentos mucho más sólidos, no solo para resguardar valor, sino fundamentalmente para posicionarse estratégicamente en hacienda”, sostiene el documento.
En conclusión, el comportamiento del mercado de la invernada refleja tanto una respuesta defensiva ante la incertidumbre política como una apuesta productiva de largo plazo. Como resume Rosgan, “quien convalida los valores actuales del ternero lo hace plenamente consciente del valor que está generando cada kilo de carne que este animal aportará, en un escenario donde esta mercadería resultará escasa frente a una demanda creciente”.