La llegada de las lluvias reactiva la amenaza de la encefalomielitis equina, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta tanto a caballos como a personas. La vacunación se presenta como la única barrera contra una nueva crisis sanitaria en el campo argentino.
Con la llegada de las lluvias y la proliferación de mosquitos, se renueva la preocupación en el campo argentino por la encefalomielitis equina. Esta enfermedad viral, que afecta principalmente a los caballos, ha cobrado una gravedad particular en los últimos años al haber dado el salto a los seres humanos.
Tras el dramático brote de 2023, la vacunación se consolida como la herramienta más eficaz para evitar otra crisis sanitaria.
Una tragedia en el campo
Los testimonios de los productores reflejan la crudeza del impacto de la enfermedad. En San Antonio de Areco, un pequeño productor recuerda con angustia la madrugada en que perdió una de sus yeguas: «La yegua no se movía. El potrillo la olfateaba, la empujaba, esperando que se levante. Fue terrible», recuerda, visiblemente afectado.
A pesar de haber vacunado a su tropilla después de la tragedia, lamenta no haberlo hecho antes. «Aprendí por las malas que hay que anticiparse», dice.
El costo emocional y económico
En el Partido de 25 de Mayo, Gustavo Azpeitia, de Estancia Vallimanca, pasó por una experiencia similar. En total, perdió la vida de varios caballos, incluyendo un potrillo de ocho meses: «Fue un momento muy duro», aseguró.
«Ver a los animales quedados, tirados en el suelo, pateando… algunos que lograron sobrevivir quedaron con secuelas. Es un daño emocional y económico significativo», describió el productor.
La encefalomielitis equina no distingue especies
El riesgo de la encefalomielitis equina no solo afecta a los caballos. En 2023, Argentina registró casos humanos por primera vez desde 1996. Uno de los infectados fue un peón rural de Las Toscas, en el norte de Santa Fe, quien contrajo el virus tras trabajar en zonas inundadas. «Ingresó con fiebre alta y signos neurológicos. Fue un cuadro grave, pero se recuperó», detallaron desde el hospital local.
El episodio sirvió como alerta: el virus no distingue entre especies, y cuando los caballos se enferman, el riesgo para los humanos crece exponencialmente.
El peligro de los mosquitos
La encefalomielitis equina no es la única enfermedad que viaja con los mosquitos. Estos insectos son también vectores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, que afectan tanto a animales como a personas, convirtiéndose en un serio problema de salud pública.
Además, los mosquitos también transmiten dirofilariosis en perros y gatos, una enfermedad parasitaria grave.
Es esencial el control de la población de mosquitos para la prevención de estas enfermedades. La eliminación de agua estancada, el uso de repelentes y larvicidas, así como la vacunación de los caballos, son medidas fundamentales para reducir la proliferación del virus.
La importancia de la prevención y vacunación
La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz contra la encefalomielitis equina. La veterinaria especializada en equinos, María Laura Tiscornia, enfatiza que los caballos y las personas deben ser vacunados antes de que aparezcan los primeros síntomas. «Cuando el virus se manifiesta, muchas veces ya es tarde», advirtió.
La médica veterinaria Lucila Bértoli señaló que «hoy tenemos la dicha de contar con la vacuna para prevenir esta enfermedad y reducir drásticamente la mortalidad». Desde el laboratorio Tecnovax, Leonardo Mauro destacó que la vacuna debe aplicarse a partir de los dos meses de vida en animales sanos y que debe ser administrada únicamente por veterinarios.
Durante el brote de 2023, las autoridades sanitarias convocaron a las empresas productoras de vacunas, pero solo una pudo abastecer la demanda. Hoy, se reconoce que la responsabilidad final recae sobre los propietarios y las autoridades sanitarias. «La vacuna está disponible, pero lo que falta es conciencia», apuntaron desde el sector.