La Asociación Forestal Argentina (AFoA) renovó sus autoridades para el período 2025-2027, con Pablo Ruival como presidente y Lucas Nannini como vicepresidente.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA), con casi 80 años de trayectoria en el sector, renovó sus autoridades en la asamblea celebrada recientemente, definidas para el período 2025 a 2027. En esta nueva etapa, Pablo Ruival continuará al frente como presidente, mientras que Lucas Nannini, de Papel Misionero, se incorporará como vicepresidente, reforzando el liderazgo en la entidad que representa a productores, empresas, profesionales y estudiantes vinculados al sector forestal.
Desde su creación en 1946, AFoA ha sido una pieza clave en el desarrollo de la actividad forestal y foresto-industrial en Argentina.
La entidad ha promovido de manera constante la sostenibilidad del sector, favoreciendo el diálogo entre el sector público y privado a nivel nacional y provincial. En esta nueva etapa, la comisión directiva renovada pone en valor la representatividad institucional de AFoA, con la participación de líderes empresariales y referentes profesionales provenientes de las cuatro principales regiones forestales del país: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, y el Delta y provincia de Buenos Aires.
Incorporación de nuevas generaciones
Uno de los pilares de esta renovación es la incorporación de nuevas generaciones de profesionales y expertos en temáticas de vanguardia, tales como mercados de carbono, biodiversidad, certificaciones y bioenergía a partir de biomasa forestal. Esto refuerza el carácter plural y dinámico de la entidad, preparándola para afrontar los nuevos desafíos y oportunidades que presenta el sector.
“El sector foresto-industrial sigue siendo una de las industrias con un potencial enorme, es una oportunidad única para Argentina, y todos los que formamos parte de AFoA trabajamos a diario para hacer realidad ese potencial”, afirmó Pablo Ruival, presidente de AFoA, destacando el compromiso de la entidad con el crecimiento y la modernización del sector.
El impacto del sector foresto-industrial
La foresto-industria de Argentina es uno de los motores económicos más importantes del país, con más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, el 80% de las cuales se encuentran en la Mesopotamia. Este sector abastece el 95% de la madera proveniente de plantaciones forestales, que se utiliza para producir celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, así como energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos. Estos productos tienen una baja huella de carbono, lo que contribuye a la descarbonización de la economía.
Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, el sector emplea de manera directa y formal a unas 100.000 personas y genera exportaciones por alrededor de 550 millones de dólares anuales. Según la consultora finlandesa AFRY, el valor global de la industria forestal crecerá en más de 210 billones de dólares para 2035, lo que representa una oportunidad única para que Argentina se posicione como un actor clave en los mercados internacionales.
Desafíos y oportunidades para Argentina
En este contexto, AFoA nacional y sus regionales seguirán desarrollando temas de gran relevancia para potenciar a Argentina en el ámbito forestal y foresto-industrial. El país tiene hoy una oportunidad única para responder a la creciente demanda de árboles, no solo para absorber gases de efecto invernadero (GEI), sino también para convertirse en un proveedor confiable de madera de múltiples usos. La madera, si proviene de bosques gestionados de manera sostenible, es una materia prima renovable, reciclable y carbono neutro o positivo, lo que la convierte en un recurso clave para el futuro.