A partir del 13 de octubre, el Senasa dará inicio a la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que abarcará solo a bovinos y bubalinos menores. Además, se aplicará la vacuna contra la brucelosis a terneras de 3 a 8 meses en diversas provincias del país
El próximo 13 de octubre comenzará la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa en las provincias de la región Centro Norte y el Cordón Fronterizo, período que se extenderá hasta el 12 de diciembre. Así lo dio a conocer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Esta es la única zona del país donde la vacunación se realiza de manera sistemática.
Vacunación exclusiva para las categorías menores
Durante esta campaña, la inmunización se aplicará exclusivamente a los bovinos y bubalinos menores, es decir, todas las categorías de animales con excepción de vacas, toros y bueyes.
Además, de manera complementaria, se llevará a cabo la vacunación contra la brucelosis bovina a las terneras de entre 3 y 8 meses de edad. Cabe destacar que la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocidas como zona libre de la enfermedad, quedará fuera de esta inmunización.
Operativo con particularidades regionales
El operativo de vacunación tendrá características específicas en algunas provincias, como Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y en departamentos del norte de San Luis, donde la estrategia de vacunación se llevará a cabo en establecimientos seleccionados.
El Senasa también detalló que todos los bovinos y bubalinos destinados a remates feria deberán ingresar previamente vacunados, con excepción de los movimientos hacia mercados concentradores.

Importancia de la campaña para la sanidad nacional
La campaña contra la fiebre aftosa es considerada clave para mantener el estatus zoosanitario de la Argentina, reconocido internacionalmente.
Este estatus es vital para la exportación de carne y productos derivados, y es mantenido en la única zona del país que aún tiene la condición de libre con vacunación.
LEER MÁS► El Gobierno de Javier Milei anunció cambios clave en la vacunación de antiaftosa
Cambios previstos a partir de 2026
Según la Resolución Senasa 711/2025, a partir de 2026, la estrategia de vacunación se modificará: en la segunda campaña se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Además, los establecimientos de engorde a corral estarán exentos de la primera campaña y solo deberán vacunar en la segunda.
El organismo sanitario estima que estos cambios generarán un ahorro de aproximadamente 16 millones de dosis por año, lo que se traduce en un beneficio económico de unos 25 millones de dólares para el sector ganadero.
1 comentario