Las entidades del agro se reunieron con el Gobierno y reclamaron reglas claras y previsibilidad tras la abrupta finalización del esquema de retenciones cero, que duró solo tres días.
La mesa de enlace, integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Federación Agraria Argentina (FAA), mantuvo este lunes una reunión con funcionarios del Gobierno para evaluar la abrupta finalización del esquema de retenciones cero, que duró apenas tres días. La medida se cerró al alcanzarse el cupo de US$ 7.000 millones, lo que generó sorpresa en el sector productivo.
LEER MÁS► Fuerte reclamo de la Sociedad Rural de Rosario a Milei: «No hay futuro con retenciones»
El encuentro se llevó a cabo con la participación de Juan Pazo, titular de ARCA; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura; y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva.
Durante la reunión, los funcionarios destacaron que la medida había sido “extraordinaria y excepcional”. Sin embargo, los dirigentes rurales aprovecharon la oportunidad para reclamar reglas claras y previsibilidad en las políticas del Gobierno.
Reclamos por medidas permanentes
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, señaló que tanto los productores como el Gobierno quedaron sorprendidos por la rapidez con la que se presentaron las declaraciones juradas. “Al viernes ya había más del 40% de operaciones concretas entre productores y cerealeras”, afirmó Pino, quien destacó la celeridad con la que se alcanzó el cupo de los US$ 7.000 millones, lo que pone en evidencia la necesidad de una política más estable y predecible.
Por su parte, Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina, advirtió que lo transitorio no es suficiente y que el sector necesita medidas permanentes que resuelvan los problemas estructurales del agro. Si bien reconoció que la liquidación rápida de los US$ 7.000 millones fue positiva, destacó que no es una solución definitiva. Además, indicó que la compra de granos por parte de los exportadores podría generar un repunte en los precios.
El mercado de la soja, que ya había mostrado un repunte significativo, pasó de 332 dólares por tonelada el jueves a 349 dólares el viernes, alcanzando los 351 dólares el lunes. Pino enfatizó que ahora es el momento de que los productores “hagan valer” su posición como dueños del grano.
LEER MÁS► Entre Ríos: productores reclaman el fin de las retenciones y piden liderazgo al gobernador
El sector defiende el producto de su trabajo
Carlos Castagnani, de CRA, coincidió con Pino en que los exportadores dependen de los granos de los productores. “Es fundamental defender el producto de nuestro trabajo”, sostuvo.
En la misma línea, Lucas Magnano, de Coninagro, destacó que la medida de las retenciones cero deja un valioso antecedente para el futuro, un punto que puede ser clave para futuras negociaciones del sector agropecuario.

Otros temas tratados en la reunión: INTA e infraestructura
Aparte de la cuestión impositiva, la reunión también abordó la reorganización del INTA tras el rechazo del DNU en el Congreso y las obras hídricas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado. En este sentido, el Gobierno informó que ya comenzó una nueva etapa de dragado, que abarcará 33,4 kilómetros entre la Ruta Nacional 205 y la localidad de Ernestina (25 de Mayo, Buenos Aires).
La obra forma parte de un proyecto de 760 km destinado a prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico en las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. Según CARBAP, actualmente hay 3 millones de hectáreas anegadas en la región, lo que hace urgente la intervención en obras de infraestructura hídrica.