Funcionarios nacionales participaron en el Seminario ACSOJA 2025 en Rosario, donde se debatió la quita transitoria de retenciones a los granos. Juan Pazo anticipó nuevas licitaciones viales e inversiones en infraestructura con participación público-privada.
Bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, este martes 23 de septiembre se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario la 10ª edición del Seminario ACSOJA, encuentro que reunió a referentes de la cadena sojera, funcionarios nacionales y especialistas del sector.
La sorpresiva decisión del Gobierno de reducir a cero los derechos de exportación (DEX) para todos los granos, anunciada en la víspera mediante el Decreto 682/25, llevó a los organizadores a incluir un panel especial para analizar el alcance de la medida.
Rodolfo Rossi: “Sin políticas estables no hay salto de productividad”
En la apertura, el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, calificó la decisión oficial como “un alivio esperado” y una “oportunidad para quienes cuentan con stock”, aunque la consideró insuficiente por su carácter transitorio. Planteó que sin incentivos de largo plazo “no hay adopción de tecnologías capaces de generar un salto de productividad”.
LEÉ MÁS►Retenciones cero: desde el ruralismo piden medidas permanentes y no coyunturales

“Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica. Eliminar retenciones de manera definitiva, mejorar la infraestructura y reducir la presión fiscal son pasos indispensables para desplegar todo el potencial de la cadena sojera”, afirmó.
Rossi advirtió que la falta de estímulos empuja a muchos productores a priorizar la “lucratividad” inmediata por sobre la “productividad” de largo plazo, lo que deriva en un estancamiento y en un esquema de rotación entre cultivos sujeto a la coyuntura. Aun así, destacó que la soja continúa siendo el principal motor exportador del país: en 2024, el complejo aportó 19.624 millones de dólares, equivalentes al 24,6% del total de exportaciones.
Pazo: señales de confianza y obras de infraestructura en camino
Durante el panel, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, sostuvo que la medida apunta a generar equidad y dinamizar la actividad, con impacto en la financiación de maquinaria e insumos. “El Gobierno ve al campo como un aliado y no como un enemigo. Ante una dificultad optó por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”, señaló.

Por otra parte, el funcionario -hombre fuerte del Ministerio de Economía- adelantó que en los próximos meses se lanzarán licitaciones de concesiones viales y proyectos de infraestructura con financiamiento mixto entre el sector privado y provincias. “Santa Fe y Rosario, con el acceso al puerto, son un ejemplo de cómo empresas están dispuestas a participar en el desarrollo de estas obras estratégicas”, señaló.
En la misma línea, Martín Vauthier, del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), consideró que la eliminación transitoria de retenciones es una señal de credibilidad que se traducirá en mayor inversión, actividad en el interior, renovación de equipos y mejores condiciones de financiamiento. También subrayó la importancia de consolidar el equilibrio fiscal y la recuperación del balance del Banco Central como base de la política económica.
El Gobierno defendió la baja transitoria de retenciones
Por su parte, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, enmarcó la iniciativa en una agenda más amplia de desregulación y apertura de mercados. “Lo que estamos haciendo es devolver previsibilidad, abrir mercados y sacar problemas de encima al productor. Este debe ser el Gobierno que más ha intentado resolverle cuestiones al agro”, afirmó.
LEÉ MÁS►Santa Fe cuestiona la eliminación temporal de retenciones y pide una política de largo plazo
Lavigne precisó que la baja de DEX regirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar ventas externas por 7.000 millones de dólares, aunque ratificó que la intención es sostener un sendero de reducción de retenciones “consistente en el tiempo”, siempre vinculado al equilibrio macroeconómico.
Vauthier agregó que el anuncio también buscó reforzar la confianza en un escenario político con tensiones. “La credibilidad es el activo más importante que tiene un hacedor de política. Esta medida busca consolidarla y dar señales de continuidad”, sostuvo.
