La eliminación de retenciones impactó en la primera rueda de negocios con subas en soja y maíz, aunque menores a lo previsto por los cálculos teóricos. El mercado reaccionó con disparidad y dejó abierto el interrogante sobre la liquidación de los u$s 8.100 millones potenciales.
El Decreto 682/25, que fijó retenciones cero para todos los granos hasta el 31 de octubre o hasta que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcancen los u$s 7.000 millones, tuvo el lunes 22 su primera prueba en el recinto de operaciones y en los mercados de futuros.
Con un stock remanente de 55,4 millones de toneladas de granos —con 25,8 Mt de maíz, 21,6 Mt de soja y 3,8 Mt de trigo, según la Sociedad Rural Argentina— , la especialista Lorena D’Angelo estimó que representarían unos u$s 8.100 millones.
El decreto implica un alivio impositivo considerable: la soja deja de pagar el 26% de derechos de exportación, el trigo el 9,5%, el maíz y el sorgo el 9,3%, y el girasol hasta el 5,5%. Esa quita equivaldría a una pérdida fiscal teórica de u$s 1.600 millones, pero para los productores y exportadores se traduce en una mejora directa en los precios.
Los precios teóricos y la expectativa previa
A minutos de conocerse la quita de los DEX, D’Angelo estimó que la soja podía escalar de u$s 300 a un rango de u$s 395-405, el trigo de u$s 193 a u$s 214, el maíz de u$s 178 a u$s 191 y el sorgo de u$s 163 a u$s 176 por tonelada.
En términos relativos, era el cultivo estrella el que mostraba la mejora más fuerte: una soja sin retenciones implicaba un salto de casi u$s 100 por tonelada.

Lo que efectivamente ocurrió en el mercado
La primera rueda de negocios mostró un movimiento significativo, aunque no en la magnitud esperada para todos los cultivos. En el disponible Rosario, la soja se pagó $505.000 frente a $435.000 del viernes, una suba de $70.000 que equivale a unos u$s 50 al tipo de cambio del día. El maíz disponible, en tanto, pasó de u$s 178 a u$s 184 por tonelada, con un avance de u$s 6.
LEÉ MÁS►Retenciones cero para la carne avícola y bovina: el impacto en el mercado interno y los precios
En los futuros de A3 Mercados (ex MatbaRofex), los contratos de soja reflejaron de manera más clara la quita impositiva. El contrato Soja Rosario Noviembre escaló a u$s 360, un alza de u$s 56 (18%), mientras que para Mayo quedó en u$s 323,5, con una suba de u$s 25,8 (8,7%). Para el maíz, los ajustes fueron más acotados: el contrato Rosario Diciembre se negoció a u$s 187,5 (+u$s 4 o 2,2%) y Abril a u$s 178 (+u$s 0,5 o 0,3%).
Un impacto dispar y condicionado
La comparación entre los cálculos teóricos y lo que efectivamente sucedió muestra que el mercado no convalidó de inmediato toda la mejora esperada. En el caso de la soja, los futuros sí incorporaron gran parte de la suba proyectada, pero en el disponible el traslado fue más parcial. En el maíz, el efecto fue claramente menor a los u$s 13 por tonelada que se preveían.
Detrás de estas diferencias hay factores de peso: la cautela de la exportación, que debe liquidar el 90% de las DJVE en un plazo de tres días, la expectativa de que la ventana de retenciones cero será corta y la necesidad de dólares inmediatos del Gobierno. Además, los operadores saben que no todos los productores podrán aprovechar la medida: muchos ya vendieron su cosecha y otros prefieren esperar.
LEÉ MÁS►Retenciones cero: desde el ruralismo piden medidas permanentes y no coyunturales
Conclusión: un arranque fuerte, pero no lineal
El primer día con retenciones cero dejó un escenario de precios al alza, con la soja liderando la reacción y el maíz mostrando una respuesta más tímida. El mercado validó la dirección de la medida, pero no en la magnitud teórica calculada.
En adelante, el volumen de ventas y la dinámica de liquidación de los exportadores definirán cuánto de esos u$s 8.100 millones potenciales se concreta antes del 31 de octubre. Lo que queda claro es que la medida, aunque transitoria, reordenó en pocas horas las referencias de precios y abrió un capítulo de incertidumbre sobre cómo seguirá el mercado una vez que la ventana impositiva se cierre.
