El gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe, Sebastián Bendayán, evaluó la reciente medida del Gobierno que redujo a cero los derechos de exportación para las carnes bovina y aviar. Explicó que el impacto será limitado y que al negocio lo perjudicó en mayor medida la baja del dólar tras la quita de retenciones a los granos.
El Gobierno nacional publicó este martes 23 de septiembre el Decreto 685, que establece la reducción a cero de los Derechos de Exportación (DEX) para las carnes bovinas y aviar hasta el 31 de octubre próximo, en línea con la medida adoptada el día anterior para los granos mediante el Decreto 682.
Retenciones cero para carnes: evaluación de los frigoríficos santafesinos sobre el impacto
La norma destaca que el sector agroganadero constituye “una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo”, y que la eliminación temporal de los derechos de exportación busca “dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”.
Desde la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), el gerente Sebastián Bendayán consideró que se trata de una medida largamente demandada y lamentó que obedezca a una situación coyuntural en lugar de ser una política acorde a la naturaleza del negocio.
LEÉ MÁS►Retenciones cero para la carne avícola y bovina: el impacto en el mercado interno y los precios

“Por un lado, la quita de retenciones definitiva para el caso nuestro de la carne es algo que veníamos planteando desde hace mucho tiempo. Por ahí es una lástima que sea ante una medida de coyuntura y no por una convicción o vocación de que así sea”, señaló a AIRE Agro.
El dólar y su mayor incidencia en el negocio cárnico
Bendayán destacó que, en la práctica, el impacto sobre el negocio será acotado. “Nosotros ya teníamos retenciones cero, fundamentalmente para lo que es el grueso de la exportación a Asia, que es la vaca conserva. O sea que el universo que va a estar reflejado o que va a impactar no va a ser mucho».
Incluso planteó los perjudicó el efecto en la plaza cambiaria de la eliminación de los DEX a los granos. «Nos pegó mucho más como medida negativa la baja del dólar que hubo automáticamente después de los anuncios, que la quita de retenciones”, aseguró.
El gerente de Cafrisa advirtió además sobre el carácter temporal de la decisión: “Sea solamente por 30 días, hasta el 31 de octubre. A nosotros nos preocupa como política ganadera a largo plazo, reglas claras y digamos que sean perdurables en el tiempo”.

Dificultades de los frigoríficos para aprovechar la medida
Por este motivo, explicó que los frigoríficos tendrán pocas chances de capitalizar la quita de impuestos. “Recién a comienzos de noviembre vamos a tener un impacto real de esta medida, porque no nos pasa lo mismo que al mercado de los granos, que pueden haber tenido una reserva de stock«.
LEÉ MÁS►Cueros y subproductos ya no pagan las cuentas: el nuevo desafío para los frigoríficos
Al respecto, remarcó: «Los frigoríficos, no tienen las cámaras llenas para salir a vender y los contratos comerciales ya están preacordados de hace muchos meses, con mucha antelación”.
En ese sentido, Bendayán consideró que la medida tiene un fuerte componente simbólico: “Me parece que es más la medida rimbombante que lo que puede hacer”.
