Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos este año se reducirían las compras de carne vacuna de parte del gigante asiático por primera vez desde que piso fuerte en el negocio. La caída sería de 9% respecto de 2024.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) revisó a la baja sus estimaciones sobre las importaciones de carne vacuna de China para 2025. Según un informe difundido esta semana, las compras del gigante asiático serían de 3,4 millones de toneladas, frente a los 3,825 millones proyectados a comienzos de año.
La reducción, de más de 400 mil toneladas, representa una caída del 11 %. Respecto de 2024, la baja sería del 9 %. Se trata de un volumen significativo: equivale a todas las exportaciones de Uruguay y casi la mitad de las de Argentina.
Por primera vez desde que China se consolidó en el mercado mundial de carne vacuna, hace casi una década, se proyecta que sus compras caigan en términos interanuales y sean inferiores a las de los últimos tres años.
La caída se debe tanto a factores internos de la economía china como a la guerra comercial iniciada por el expresidente estadounidense Donald Trump, que sigue afectando el comercio global de carne vacuna, incluyendo a Brasil.

Factores que explican la reducción en las compras
El informe del USDA señala: “Las importaciones de 2025 fueron revisadas a la baja debido a una demanda de los consumidores más débil de lo esperado. La presión económica y la reducción del gasto de los hogares frenaron el consumo tanto en el sector minorista como en el de servicios de alimentos. Las restricciones comerciales a la carne vacuna estadounidense también afectaron la demanda, aunque en menor medida”.
El organimso agrega que, aunque se aproximan los meses de mayores compras por el Año Nuevo Lunar, no se esperan los niveles previamente proyectados: “De enero a mayo de 2025, las importaciones de carne vacuna de China cayeron más del 10 % interanual. Incluso con un posible repunte más adelante, es poco probable que los envíos del año superen los de 2024”.
Para 2026 se espera una leve mejora de apenas 100 mil toneladas, que igualaría las ventas de 2022.
La estimación no considera el proceso de salvaguarda que China podría iniciar para proteger a sus productores frente a la presión de las importaciones, cuya resolución se espera para noviembre.

Mercado ganadero local: precios de terneros en alza
En el mercado local, los precios de los terneros siguen en alza. Los machos de menos de 180 kilos se cotizan entre 4.400 y 4.700 pesos, con un incremento semanal de 2 % a 3 %. Los de 180 a 200 kilos se venden entre 4.300 y 4.400 pesos, mientras que los más pesados alcanzan algo menos.
La industria exportadora demanda cada vez más machos para producir novillos en corrales propios o de terceros. La categoría también se sostiene por la fuerte demanda de los recriadores, que atravesaron un otoño/invierno favorable y afrontan una primavera con lluvias significativas.
La venta de terneras sigue otro rumbo. Los feedlots no pueden convalidar subas, por lo que los precios se mantienen entre 4.000 y 4.300 pesos por kilo vivo. Algunos negocios se realizan por debajo de esos valores cuando el kilaje es mayor y la calidad inferior.

Impacto de las tasas de interés en la producción
Los feedlots alcanzaron este año un récord de más de 2 millones de animales, pero ya comenzó el proceso de vaciamiento. Según la Cámara de Feedlot, entre agosto y septiembre la reposición fue menor a 1: entran menos cabezas de las que salen, típico del último tramo del año.
LEÉ MÁS►Precios de Braford y Brangus en San Justo: resultados del 22° remate de El Retiro
Con los precios actuales de compra-venta y el aumento del alimento por la devaluación del peso, las pérdidas alcanzan los 25.000 pesos por cabeza. Si se considera el costo de inmovilizar el capital, el valor es mayor.
Ningún feedlotero va a sacar el dinero puesto en ganado para meterlo en el sistema financiero, pero la cuenta no se puede dejar de hacer. Si se computa el costo de las tasas de interés las pérdidas llegan a 150.000 pesos por cabeza que mandan a la faena.
