El semáforo de Coninagro mostró en julio contrastes para Santa Fe: el precio del arroz al productor cayó casi 50% interanual y la papa un 30%, mientras que el algodón y la leche crecieron en producción pero sus valores quedaron por debajo de la inflación y los costos.
La situación de las economías regionales en julio se mantuvo con “cierta estabilidad”, ya que en el “semáforo” que elabora Coninagro no hubo cambios respecto de junio, “lo que refleja una continuidad en la situación productiva y comercial”.
Cuatro actividades están en “verde”, producto de precios para la producción que evolucionaron por encima de la inflación: bovinos, porcinos, aves y ovinos. Nueve se encuentran en “amarillo” (sin grandes cambios en sus variables), entre ellas algodón, leche, miel y granos. Y seis en “rojo”, principalmente por precios retrasados frente a la inflación en combinación con mayores costos: yerba mate, arroz, papa, mosto y vino, mandioca y hortalizas.
Para determinar la calificación en este “semáforo” se toman en cuenta tres variables: la situación del negocio (relación entre precios y costos), la producción (área o stock) y el mercado (relación entre exportaciones, importaciones y consumo interno).
LEÉ MÁS►Sector lácteo en Santa Fe: menos tambos pero más producción para 2025

Arroz en Santa Fe: fuerte caída de precios pese al repunte exportador
“El principal factor por el cual estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios en muchos casos han bajado o se retrasaron significativamente respecto de la inflación y del aumento de sus costos”, precisó el informe mensual sobre las economías regionales en peor situación.
Entre ellas, una de las más perjudicadas es el arroz, que tiene a Santa Fe como una de las provincias productoras. El reporte indica que el precio a los productores en julio, en torno a $200.000 la tonelada, es casi la mitad (48%) de los $387.000 que cobraban un año atrás.
En esto incidiría una producción abundante del cereal, 23% superior en el ciclo 2024/25 respecto del anterior. En la campaña pasada la superficie creció un 15% (hasta 230.000 hectáreas), con una producción de 1,6 millones de toneladas, 300 mil más que la precedente.
Sin embargo, el mercado se muestra dinámico, con exportaciones por 341 millones de dólares, 222% superiores frente al período anterior; importaciones por 5 millones de dólares, con una suba del 84%; mientras que el consumo interno creció un 41%.
LEÉ MÁS►La Lácteo le vende una planta a La Ramada, pero excluye a 17 trabajadores del trato
La papa, en tanto, en julio se pagó al productor $379 por kilo, con una caída real del 30% frente a julio de 2024 ($536).

Algodón en expansión: más superficie, pero con precios atrasados
En mejor situación, aunque con signos de alerta (amarillo), se encuentra el algodón, que durante la última campaña tuvo una gran expansión en Santa Fe. En julio, el productor recibió $1.357 por kilo de algodón bruto, que, si bien representó una suba interanual del 11%, resultó muy inferior a la inflación (36,6%).
En este cultivo también hubo un aumento de la superficie, que se incrementó 15% hasta 690.000 hectáreas, pero con una producción que se redujo 19%, de 1,3 millones a 1,05 millones de toneladas.
Mientras tanto, las exportaciones, por 121 millones de dólares, resultaron 10% inferiores a los 135 millones del período anterior. Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 87%, pasando de 51,2 a 95,5 millones de dólares.

Producción lechera en Santa Fe: precios estables, pero costos al alza
Para la producción lechera, otro rubro fuerte en Santa Fe, el semáforo de Coninagro asignó color amarillo. En julio, el litro de leche al productor se pagó $473, manteniéndose estable respecto de junio y apenas 15% superior al mismo mes del año pasado, por debajo del aumento de costos (35%) y de la inflación (36,6%).
LEÉ MÁS►Cuña Boscosa: pequeños productores reclaman asistencia tras la sequía y denuncian desinterés oficial
Pese a contar con 2% menos de animales en los tambos (2,9 millones de cabezas), la producción de leche creció 3%, hasta 10.846 millones de litros.
Los factores positivos para el sector fueron el consumo interno de leche, que en el año creció 19% al pasar de 161 a 191 litros por habitante, y las exportaciones, que con una facturación de 1.509 millones de dólares se incrementaron 78%. No obstante, las importaciones sumaron 26 millones de dólares, un aumento del 26%.
