Argentina confirmó un nuevo caso de gripe aviar en un establecimiento de Buenos Aires y suspendió temporalmente las exportaciones de carne de pollo. Senasa aplicó el protocolo sanitario y el país podría recuperar el estatus libre en 28 días si no aparecen nuevos brotes.
Tras la reciente detección de la enfermedad en un domicilio particular, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de gallinas ponedoras en la ciudad bonaerense de Los Toldos.
Qué pasó en Los Toldos: el nuevo caso de gripe aviar en Buenos Aires
Se trata del primer brote en un predio comercial desde la recuperación del estatus sanitario logrado en 2023, lo que obliga al país a suspender de manera temporal sus exportaciones de productos aviares hacia aquellos destinos que exigen la certificación de libre de la enfermedad.
El establecimiento había notificado signos clínicos compatibles con la enfermedad y, tras los análisis de laboratorio, se activó el protocolo sanitario. Las medidas incluyen el despoblamiento total de las aves, la disposición final de los animales y la posterior limpieza y desinfección del predio.
LEÉ MÁS►Alerta por nuevo caso de gripe aviar: recomendaciones para criadores de aves
Además, se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), con un radio de 3 km de perifoco bajo estricta restricción de movimientos y bioseguridad reforzada, y otra de vigilancia de 7 km con monitoreo epidemiológico.

Cuánto tiempo tarda el país en recuperar el estatus libre y volver a exportar
De acuerdo con las normas internacionales, Argentina informará el caso a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Si no se registran nuevos brotes en predios comerciales, el país podrá autodeclararse libre de influenza aviar una vez transcurridos al menos 28 días después del sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar afectado. Recién entonces se habilitará la posibilidad de recuperar el estatus sanitario y restablecer las exportaciones.
Mientras tanto, Argentina podrá seguir comerciando con aquellos países que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentación, que permite continuar exportando desde regiones o establecimientos declarados libres.
La gripe aviar en Argentina: de su ingreso en 2023 a la recuperación de mercados en 2024
La influenza aviar ingresó por primera vez al país en 2023, afectando aves de traspatio, comerciales y silvestres, así como mamíferos marinos. En ese primer año se registraron más de un centenar de brotes, lo que derivó en la suspensión inmediata del comercio internacional. Sin embargo, en agosto de ese mismo año, Argentina logró recuperar el estatus de país libre de IAAP en aves de corral, tras varios meses sin reportes en establecimientos comerciales.

En 2024, la industria logró recomponer mercados y cerrar el año con una performance positiva: las exportaciones de carne aviar alcanzaron las 185,8 mil toneladas, por un valor de 222,2 millones de dólares FOB. Los principales destinos fueron Sudáfrica, Vietnam, Angola, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong, que en conjunto concentraron más de la mitad del comercio exterior del sector. También se colocaron subproductos avícolas en mercados como Vietnam, Chile y Colombia.
La preocupación de la industria avícola por el freno a las ventas externas
Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) advirtieron que la situación genera gran inquietud. “Estamos muy preocupados. Evidentemente la enfermedad está circulando internamente”, señalaron a AIRE Agro.
LEÉ MÁS►Récord de consumo de pollo en Argentina: ¿cómo puede crecer la industria de Santa Fe?
En la industria santafesina coincidieron en la preocupación, aunque se mostraron expectantes de que el restablecimiento del estatus pueda darse en los plazos previstos. “La noticia es muy mala, muy preocupante”, admitieron, al tiempo que remarcaron el impacto adicional que supone la competencia de carne de pollo importada, principalmente filet proveniente de Brasil. “Cambió el panorama, estamos muy preocupados”, concluyó una fuente empresarial.