La carne y la hacienda aumentaron mucho más que la inflación promedio de la economía, a pesar de que la demanda local tuvo a disposición volúmenes más altos. Además, crecen las importaciones de carne y mejora el escenario mundial para las exportaciones argentinas.
Según informó el INDEC, la inflación en julio fue de 1,9% y el acumulado en 12 meses sumó 37%. Mientras tanto, los precios de la carne vacuna y porcina aumentaron 58%, de acuerdo con la medición del IPCVA. La carne de pollo registró una suba de 51%, aunque viene recortando posiciones, ya que en julio el pollo se encareció 4% y fue la proteína que más aumentó entre las tres opciones disponibles para el consumidor.
Precios de la carne 2025: suben más que la inflación en Argentina
Ese incremento en el precio de la carne vacuna se trasladó a la hacienda. Los novillos, novillitos y vaquillonas —categorías que atienden principalmente a la demanda interna— tuvieron aumentos promedio de 55% en el año. También la vaca subió en igual porcentaje, aunque la mayor parte de esa producción se destina a la exportación a China y poco al consumo local.
En definitiva, la carne y la hacienda aumentaron cerca de 50% más que la inflación promedio de la economía argentina. Esto ocurrió a pesar de que el consumo debió absorber mayores volúmenes de carne vacuna, debido al repunte de las exportaciones durante el primer semestre, en un contexto de falta de competitividad del sector, afectado por las retenciones y un tipo de cambio poco favorable.
LEÉ MÁS►Producción de carne bovina: por qué Argentina necesita mejorar el destete y el peso de faena
Según datos de la Secretaría de Agricultura, este año el consumo total de carnes alcanzó los 115 kilos por habitante, sin contar el comercio informal de las distintas especies, que agregaría otro 15%.

Ganadería argentina 2025: costos de recría, feedlots y rentabilidad
Este dato grafica el buen momento de la cadena ganadera. Los criadores obtienen rentas que, si bien no son elevadas, se han sostenido en los últimos meses y resultaron superiores a las de 2024.
En el caso de la recría, se está dando la mejor ecuación. Aunque hacer una hectárea de pastura ronda entre 500 y 600 dólares, según el nivel de tecnología utilizado, la inversión se repaga gracias al clima favorable y a la eficiencia en el manejo. Así, el costo del kilo queda holgadamente entre 1.200 y 1.300 pesos, frente a los más de 500 pesos que demanda producirlo.
Finalmente, los feedlots —que cerraron un primer semestre positivo— comienzan a sentir un ajuste en la rentabilidad, aunque por ahora la mantienen.
En números: quien compró un ternero de 180 kilos a 320.000 pesos en la zafra y le agregó 100 kilos en la recría terminó con un costo de 700.000 pesos, al que debe sumarse el engorde, que cuesta cerca de 2.200/2.300 pesos por kilo, es decir, otros 220.000 pesos. El resultado es un novillo de 400 kilos que, vendido a 3.300 pesos, genera una facturación de 1,3 millones de pesos frente a un gasto de 900.000, lo que deja un margen de entre 200.000 y 300.000 pesos por unidad.

Importaciones de carne en Argentina 2025: pollo y cerdo en alza
Este año crecen de manera marcada las importaciones de carnes, y las más afectadas son las avícolas. En el primer semestre se importaron 10.000 toneladas, frente a las 2.700 del año pasado, lo que implica un salto de casi 300%.
Esa carne llegó desde Brasil y, en su mayoría, fueron pechugas. Según estimaciones privadas, esos volúmenes representan cerca del 10% de la producción nacional de ese corte. Dichas importaciones sumaron 27 millones de dólares.
También crecieron fuertemente las importaciones de carne de cerdo, que alcanzaron 30.000 toneladas en el primer semestre, por un valor de 90 millones de dólares. De continuar este ritmo, se alcanzaría un nuevo récord histórico.
En el caso de la carne vacuna, se importaron solo 8.000 toneladas, lo que demandó 32 millones de dólares.
Producción y consumo de carne en EE.UU.: impacto en las exportaciones argentinas 2025
La producción de carne en Estados Unidos está en plena caída: sus importaciones crecen y no encuentran límite, a pesar de los aranceles que impone el presidente Donald Trump, que en teoría deberían frenar el comercio. Por ahora solo generaron distorsiones, pero las compras de los importadores estadounidenses siguen firmes.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el stock vacuno en 2025 se estima en 86,6 millones de animales, lo que indica una caída de 8% respecto de 2021.
La menor oferta de ganado se compensa parcialmente con una mayor producción individual de carne, que este año sería de 12,1 millones de toneladas, lo que representa una baja de 6% respecto de 2021.
LEÉ MÁS►San Justo: precios firmes y altos valores en kilos de novillo en el 6° Gran Remate de Reproductores
En cuanto a las ventas externas, entre enero y junio la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos informó embarques por 602.000 toneladas, frente a las 643.000 del mismo período del año pasado, lo que implica una caída de 6%.
En tanto, las importaciones mantienen su tendencia ascendente: en el primer semestre rozaron el millón de toneladas, un 31% más que en igual período de 2024. De acuerdo con los datos del USDA, ya superan los 2 millones de toneladas, cuando pocos años atrás ese país importaba entre 1,2 y 1,3 millones y era un fuerte exportador.
La mayor competencia de Estados Unidos fija un piso a las intenciones bajistas de China y permite vislumbrar un buen escenario para las exportaciones argentinas en el último tramo del año.