El sector ganadero argentino enfrenta desafíos para mantener la oferta de carne bovina en los próximos años. Mejorar los índices productivos será clave para sostener la competitividad y el stock del rodeo nacional.
La ganadería argentina transita un momento clave para definir el rumbo de su producción en los próximos años. Según un análisis del mercado ganadero Rosgan, de la Bolsa de Comercio de Rosario, los niveles actuales de faena continúan por encima de los parámetros de equilibrio, lo que dificulta la recomposición del stock bovino sin comprometer la oferta de carne.
La faena no afloja y compromete el sostenimiento del rodeo nacional
Entre enero y julio de este año se faenaron 7,85 millones de cabezas, un 2 % más que en el mismo período de 2024. De mantenerse la tendencia histórica para esta época, el ciclo cerraría con cerca de 14 millones de animales procesados, equivalentes a unos 3,2 millones de toneladas de carne.
El problema, advierte Rosgan, es que sería el tercer año consecutivo con faenas superiores a lo necesario para sostener el rodeo. En 2024, por ejemplo, se perdieron más de un millón de cabezas, ya que la reposición de terneros —14,6 millones— no alcanzó a compensar las salidas.
LEÉ MÁS►San Justo: precios firmes y altos valores en kilos de novillo en el 6° Gran Remate de Reproductores
Destete: la clave para aumentar la reposición de terneros
Para estabilizar la cantidad de animales, sería indispensable mejorar los índices reproductivos. Sobre un stock de unas 22 millones de vacas, se debería elevar la relación ternero/vaca del 65 % actual a más del 70 %, luego de varios años estancados cerca del 63 %.

Otro frente productivo es el peso de faena. La participación de novillos en la faena total subió al 15,7 %, con un promedio de 287 kilos por res, frente a 239 kilos en novillitos. Este aumento de kilaje, impulsado por mejores condiciones de recría y engorde pastoril, permitió un incremento del 2 % en la producción total de carne aun con un número similar de cabezas faenadas.
La faena de hembras, otro indicador que no repunta
Sin embargo, el informe advierte que la retención de hembras —especialmente vaquillonas— todavía no muestra señales de recuperación. La faena de esta categoría creció 6 % en lo que va del año, acumulando un aumento del 10 % en los últimos tres años, lo que significó una reducción de 800 mil vientres en el stock.
LEÉ MÁS►Innovación ganadera: ¿Riego por goteo subterráneo en planteos de cría?
Para Rosgan, revertir esta tendencia será clave para evitar un ajuste en la oferta futura. Lograrlo implicará un esfuerzo coordinado del sector para elevar tanto la cantidad de animales producidos como los kilos obtenidos por cabeza, en un delicado equilibrio entre el abastecimiento inmediato y la sustentabilidad del rodeo nacional.