La Escuela de la Familia Agrícola KM 50 de Vera firmó un convenio con la UNL, INTA y otras instituciones para fortalecer la producción caprina sostenible en el norte de Santa Fe. La alianza busca mejorar la capacitación, genética, sanidad y comercialización, beneficiando a productores rurales y estudiantes.
Un convenio entre la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) KM 50, ubicada en el departamento Vera, y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el INTA Garabato, la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores (UOCB), el Centro Operativo Experimental Las Gamas y la Dirección de Ganadería de la provincia, busca consolidar la cadena productiva caprina en el norte santafesino mediante capacitación, mejoramiento genético, sanidad y comercialización.
Convenio estratégico para la producción caprina en el norte de Santa Fe
El director de la EFA, Darío Brassart, dialogó con el programa 6AM de AIRE de Santa Fe y explicó que la producción caprina se aborda desde hace años en colaboración con diversas instituciones, principalmente con las delegaciones del INTA en Calchaquí, Reconquista y Garabato, y con la UOCB. Se trata de una actividad fundamental para muchas familias rurales, ya que representa una fuente adicional de ingreso que permite diversificar la economía, especialmente en unidades productivas de subsistencia.
El convenio permitirá fortalecer la actividad a través de capacitaciones en alimentación, sanidad y genética, además de fomentar la organización de los productores, quienes suelen enfrentar dificultades debido a la dispersión geográfica. Uno de los objetivos es consolidar una cadena de comercialización que trascienda las localidades rurales y llegue a mercados más amplios, fortaleciendo así un sector caprino que, en el norte de Santa Fe, supera a la producción ovina.
LEÉ MÁS►Una cooperativa santafesina apuesta al ferrocarril para transportar más granos desde el norte
Brassart destacó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones,que le permiten a la EFA superar las limitaciones propias y valoró el enfoque pedagógico del convenio. “Nos interesa acercar a nuestros alumnos a la universidad, ya que muchos terminan con la expectativa de continuar estudios terciarios o universitarios, especialmente en carreras vinculadas a la actividad productiva y docente”, comentó.
La EFA KM 50: una escuela con enfoque agroforestal y rural
Las Escuelas de la Familia Agrícola llevan ese nombre por el entorno familiar en que se desarrollan, ya que son las familias quienes organizan el consejo de administración junto a los docentes, combinando la gestión pedagógica y administrativa.

La EFA KM 50, ubicada a 30 kilómetros de Vera y 130 de Tostado, cuenta con una matrícula de 87 alumnos de primero a quinto año, provenientes de una amplia zona rural que abarca localidades como Fortín Olmos, La Gallareta y Margarita, además de estancias a lo largo de la Ruta Nacional 98.
“La provincia de Santa Fe es pionera en Argentina en el sistema de alternancia por EFAs, que existen desde hace más de 50 años, particularmente en el norte, donde se concentran 12 escuelas. Solo una está cerca de Rosario, en Totoras, y el resto en el centro-norte provincial”, explicó.
En respuesta a la particular geografía de la zona, la EFA KM 50 adoptó el nombre “Agroforestal” en lugar de “Agrícola”, ya que se sitúa en la Cuña Boscosa, en el límite con los Bajos Submeridionales, un área de fuerte tradición ganadera más que agrícola. Desde hace dos años, ofrece una tecnicatura en Técnico Horticultor, que complementa la formación secundaria orientada.

Formación educativa y oportunidades para los jóvenes rurales
Con un 70 % de alumnos provenientes del ámbito rural, hijos en su mayoría de peones y pequeños productores, la EFA KM 50 cumple un rol social clave en la región. La escuela cuenta con 24 años de trayectoria y en la última década ha registrado un creciente interés de sus egresados por carreras docentes y vinculadas a la veterinaria, con la esperanza de que muchos puedan regresar a la zona con una formación profesional que contribuya al desarrollo local.
LEÉ MÁS►Finalizaron los cursos para trabajadores rurales en Vera: capacitación y salida laboral

No obstante, Brassart admitió que algunos jóvenes abandonan la zona por las limitaciones de infraestructura y oportunidades educativas en los centros urbanos cercanos, como Vera, Reconquista o Tostado. Sin embargo, la mayoría busca quedarse en sus territorios y fortalecer la producción local.
Este nuevo convenio se presenta como una herramienta estratégica para impulsar la producción caprina y contribuir al desarrollo sostenible de la región, a la vez que fortalece el vínculo entre la escuela, los productores y las instituciones, generando oportunidades de formación y progreso para los jóvenes del norte santafesino.