Argentina superó los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados a través del sistema gestionado por CampoLimpio. En Santa Fe, que ya cuenta con tres Centros de Almacenamiento Transitorio y uno proyectado, creció un 285% la participación de productores en el último año.
Argentina alcanzó un nuevo hito en materia ambiental: ya se recuperaron más de 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país. La cifra refleja el crecimiento sostenido del sistema de gestión articulado por la asociación CampoLimpio, que desde 2019 coordina una red nacional para dar destino seguro a estos residuos, en cumplimiento de la Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos Ambientales.
Este sistema, que comenzó en la provincia de Buenos Aires con solo siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), se extendió a 22 provincias con un total de 92 centros operativos. Su crecimiento se consolidó pese a desafíos como el comercio informal de plásticos y las malas prácticas de disposición, como la quema o el entierro de envases.
La normativa nacional establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), lo que implica que fabricantes, distribuidores, aplicadores, ingenieros agrónomos y productores deben garantizar una correcta gestión de los envases vacíos.
LEÉ MÁS►Santa Fe inauguró su primer CAT para envases vacíos de agroquímicos: un avance crucial
CampoLimpio nuclea a más de 110 empresas del sector y promueve un esquema de economía circular que permite revalorizar el plástico en productos seguros como caños para fibra óptica, materiales de construcción y autopartes.

La evolución del sistema se refleja también en las tasas de recolección: en los últimos tres años, el volumen de envases recuperados aumentó en promedio un 30% anual. Cada entrega de envases genera un certificado ambiental, documento que respalda el accionar legal y sostenible del productor agropecuario.
Santa Fe: avances sostenidos en la implementación del sistema
En la provincia de Santa Fe, el desarrollo del sistema de gestión también muestra avances significativos. A partir de la adhesión a la Ley Nacional 27.279 y la aprobación provincial del sistema en septiembre de 2023, se inauguró el primer CAT santafesino en Santa Teresa el 20 de diciembre de 2024. Desde entonces, se sumaron otros dos centros: uno en Armstrong (departamento Belgrano) y otro en Pilar (departamento Las Colonias). Además, se proyecta la apertura de un cuarto centro en Avellaneda, al norte del territorio provincial.

El despliegue incluye no solo infraestructura fija, sino también campañas itinerantes de recepción y acciones de concientización y capacitación. Este enfoque integral permitió un incremento del 285% en los CUIT registrados entre enero de 2024 y enero de 2025, lo que indica una mayor participación de productores en el circuito formal de gestión de envases.
LEÉ MÁS►Una cooperativa santafesina apuesta al ferrocarril para transportar más granos desde el norte
En línea con la economía circular, los envases recuperados son enviados a operadores habilitados que los transforman en materia prima para industrias que fabrican insumos seguros. En total, existen 19 destinos en todo el país aprobados para su reutilización.
Desde CampoLimpio destacan que más allá de las cifras, cada envase recuperado representa un esfuerzo colectivo por transformar las prácticas del sector agroindustrial. La directora ejecutiva de la organización, María Pisanu, subrayó que “recuperar envases es un paso fundamental” y que los logros obtenidos reflejan un camino que aún tiene mucho por avanzar, pero que solo será posible “trabajando juntos”.