Las lluvias de julio, las más intensas en 40 años, dejaron las mejores reservas hídricas de los últimos cinco en la región núcleo. Con perfiles recargados y mayor disponibilidad de insumos, se proyecta un aumento del 17% en la siembra de maíz para la campaña 2025/26.
El mes de julio cerró con un récord climático en la zona núcleo agrícola del país, marcando el período más lluvioso de los últimos 40 años. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las precipitaciones excepcionales dejaron como saldo las mejores reservas hídricas de los últimos cinco años, generando un escenario muy favorable para el inicio de la campaña 2025/26 de maíz.
Julio dejó el mayor registro de lluvias en 40 años
Los datos registrados son contundentes. La localidad santafesina de Carlos Pellegrini acumuló 104,4 mm en el mes, seguida por Noetinger (85 mm), Montes de Oca (75 mm) y Monte Buey (74 mm). En promedio, las 36 estaciones de la red GEA/BCR relevaron 52 mm para el mes de julio, cuando el promedio histórico mensual para la región es de apenas 20 mm.
“Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985, para encontrar valores mayores a los de este mes”, indicó el consultor Alfredo Elorriaga. Y agregó: “Los registros sobre el sudeste de Córdoba y el centro de Santa Fe son comparables con los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno”.
LEÉ MÁS►El Congreso Internacional de Maíz reunirá a expertos de todo el mundo en Rosario

Este inédito escenario climático deja atrás la tendencia de los últimos años, en los que la campaña de maíz comenzaba bajo condiciones de marcada sequía, especialmente en el oeste de la región. A diferencia de esos ciclos, el actual arranque encuentra al cultivo con una base hídrica sólida en toda la zona núcleo.
La siembra de maíz se encamina a crecer un 17% en la campaña 2025/26
En consecuencia, la intención de siembra de maíz muestra un incremento del 17% respecto a la campaña anterior. En localidades como Carlos Pellegrini, se habla incluso de un “relanzamiento” del cultivo. “Se reactivaron las reservas de semilla y fertilizante. Hay entusiasmo, se ha reactivado el mercado. Vemos que hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar con más libertad”, señalaron referentes locales. Las estimaciones iniciales de aumento del 10% ya escalaron al 15%, e incluso al 20%.

Sin embargo, no todas las zonas muestran el mismo dinamismo. En localidades como Bigand o Bombal, el ritmo es más pausado. “El productor está más tranquilo con la mejora en los precios tras los anuncios, pero se maneja con calma a la hora de tomar decisiones. Seguramente, si hay mejores precios, invertirá en nitrógeno para el maíz”, explicaron técnicos de la zona.
LEÉ MÁS►Bayer dirá presente en el Congreso Aapresid 2025 con foco en innovación, genética y sustentabilidad
En términos generales, se espera que la mejora en la humedad del suelo venga acompañada por un mayor uso de tecnología. Las proyecciones indican un incremento en las dosis de fósforo y nitrógeno aplicadas al cultivo, lo que permitiría aspirar a mejores rindes. No obstante, la evolución de los precios de los fertilizantes —especialmente del fósforo— será determinante en la configuración del paquete tecnológico de esta campaña.