Limangus brilló en la 137º Exposición Rural de Palermo con grandes campeones, excelentes precios en el remate y la evaluación de un jurado internacional. La raza argentina mostró su evolución productiva, destacando por su rendimiento, rusticidad y calidad de carne.
En el marco de la 137º Expo Rural de Palermo, la raza Limangus volvió a destacarse con ejemplares de alto nivel genético, un jurado internacional de renombre y precios destacados en el remate de reproductores. La participación de criadores de distintas regiones del país y el crecimiento institucional de PROLIAR (Productores Limangus Argentinos) confirman el desarrollo sostenido de esta raza sintética argentina.
Jura internacional: PJ Budler destacó la calidad y uniformidad de la raza
La jura de Limangus estuvo a cargo del reconocido sudafricano PJ Budler, con trayectoria internacional en evaluaciones de múltiples razas en países de todos los continentes. Budler valoró la calidad general de los ejemplares presentados y destacó la buena conformación, moderación en el tamaño, excelente área de ojo de bife, profundidad de costilla, aplomos y condición corporal.
El Gran Campeón Macho fue el box 1031 de Cabaña Los Pirulos, perteneciente a Leonardo Abel Hernández, quien además se adjudicó el Reservado Gran Campeón Macho con el box 1036. En hembras, el Gran Campeón fue el box 1062 de Cabaña La Elisa, presentado por Fernando Isidro Luis, mientras que el Reservado Gran Campeón Hembra correspondió al box 1051 de cabaña La Toscanita de Jorge Alberto Gentili.
LEÉ MÁS►Santa Fe homenajeó a sus cabañas ganaderas en la Rural de Palermo
Budler sostuvo que tanto la vaca como el toro campeones “representan muy bien a la raza” por su uniformidad, estructura funcional y potencial productivo. Subrayó además la versatilidad del Limangus para abastecer tanto el mercado interno como externo, manteniendo características clave como fertilidad, calidad de carne y rusticidad.
Rusticidad, fertilidad y rendimiento: las claves del avance Limangus
La presencia de nuevos cabañeros en pista y el crecimiento de PROLIAR —que quintuplicó su cantidad de socios en cinco años, alcanzando los 190— evidencian el avance sostenido de la raza. Actualmente, se desarrollan cabañas en regiones tan diversas como la Patagonia, el Litoral, el norte y el centro del país.

Mariana Irisarri, productora y cabañera de Limangus e integrante de PROLIAR, explicó en diálogo con AIRE Agro cómo inició su vínculo con la raza en 2009: “Arrancamos ese año a entorar nuestras vaquillonas Angus de reposición con Limangus para ver qué pasaba. Porque escuchaba que Limangus agregaba kilos al destete, facilidad de parto, bajo mantenimiento y demás. Así que probamos, y nos gustó mucho el resultado”.
Con una mirada técnica desde su experiencia en ciclo completo y cría pastoril para exportación, Irisarri remarcó que la raza mostró ventajas concretas desde el inicio: “Veíamos que el ternero al destete tenía unos kilos más y que en el novillo después nos rendía unos puntos más al gancho”. Según precisó, en su sistema pastoril, “vimos un 2, un 3% más de rendimiento al gancho en novillos pesados para exportación Unión Europea”.
Limangus, raza argentina creada por productores argentinos

Consultada sobre las características distintivas del Limangus, Irisarri fue categórica: “Esto no es una cruza, sino que es una raza ya estabilizada con las características que se han buscado tanto del Angus como del Limousin para uniformar”. En ese sentido, destacó que “la raza Limangus como raza estabilizada sintética se hizo acá en Argentina, está hecha por productores argentinos”.
Respecto al perfil productivo, sostuvo que “lo que se buscó acá yo creo que es excelente: la rusticidad, la aptitud materna, la calidad carnicera del Angus con el volumen carnicero del Limousin”, logrando “un animal moderado, apto para las condiciones de producción ganaderas de Argentina”.

Más músculo, menos grasa: por qué la industria elige Limangus
En su análisis, Irisarri también puso el foco en el reconocimiento que la raza logró desde la industria frigorífica: “La industria descubrió que tenemos más músculo, menos hueso y menos grasa. Porque la composición que tiene el Limangus no es solamente de más carne de mayor valor en los cuartos traseros, eso fue lo que impulsó el crecimiento de la raza”.
Esa valorización también se refleja en los mercados: “Cuando hay lotes Limangus hacen los precios máximos porque la industria frigorífica sabe que rinde más. Entonces los invernadores que buscan terneros los pagan un mango más, porque el novillo les va a rendir más”.
Finalmente, celebró el dinamismo actual de PROLIAR y la expansión geográfica de la raza: “Hoy hay cabañas en Patagonia, Corrientes, La Pampa, San Luis, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Salta. Yo, que estoy en el sur de la provincia de Córdoba, estoy vendiendo reproductores a La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza y La Pampa. Tiene muy buen comportamiento en zonas duras, difíciles”.

A diferencia de muchas otras razas, Limangus es una raza estabilizada y exclusivamente argentina. Este diferencial genético y productivo ha despertado creciente interés tanto en criadores como en la industria, apuntalando su expansión territorial y proyección comercial.
Precios del remate especial en Palermo: hasta $20 millones por un toro Limangus
El miércoles 23 de julio se realizó el remate “Palermo Limangus 2025” a cargo de la firma Sáenz Valiente Bullrich y Cía. SA. Se vendieron siete de los ocho animales presentados, alcanzando una recaudación total de 55 millones de pesos. El precio más alto fue de 20 millones por un toro, mientras que el mínimo fue de 3 millones por una hembra. Otros valores destacados fueron 9, 7 y 6 millones en machos, y 4 millones en otra hembra.
Desde la organización destacaron la excelente calidad de los animales y la conformidad de las partes intervinientes. Una novedad este año fue la estrategia de promoción previa mediante la filmación y difusión de los animales en redes sociales de PROLIAR y de la casa consignataria.