El 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, realizado en la Expo Rural de Palermo, reunió a expertos y referentes del sector para debatir sobre innovación y sustentabilidad. Drones, aplicaciones inteligentes y bioinsumos marcaron el rumbo de una aviación agrícola más eficiente y ambientalmente responsable.
Con una asistencia diaria que superó los 650 participantes, el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur se llevó a cabo con éxito en el marco de la 137° edición de la Exposición Rural de Palermo. Organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A., el encuentro se consolidó como un espacio clave de intercambio técnico, institucional y regional en torno al rol de la aviación agrícola en la producción sustentable, la salud pública y el cuidado ambiental.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, el evento reunió durante dos jornadas a especialistas, autoridades, empresas y referentes del sector agropecuario. En su discurso de apertura, el presidente de FeArCA, Diego Martínez, destacó el valor multifacético de la aviación agrícola: “Aplicamos con precisión, protegemos cultivos, sembramos con conocimiento y también respondemos en emergencias como incendios o brotes de dengue”, afirmó.
Aviones contra incendios: casos de éxito en emergencias rurales
El primer día del Congreso abrió con un panel dedicado al combate de incendios rurales, con la participación de Francisco Javier Díaz, de la Secretaría de Protección Civil de Santa Fe, quien presentó un convenio de respuesta rápida firmado con FeArCA. Expertos como Roberto Tomassoni y Mauricio Fargioni expusieron estrategias y experiencias operativas, subrayando la efectividad de los aviones agrícolas en situaciones de emergencia ígnea.
El mismo día, otro panel puso el foco en la articulación público-privada, con representantes del INTA, FeArCA y Grupo APC, quienes expusieron los resultados de un trabajo conjunto orientado a mejorar la calidad de las aplicaciones aéreas. También se realizó un intercambio regional con entidades de Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina, en el que se promovió una agenda común del Mercosur sobre normativas y cooperación técnica.

En el plano sanitario, se destacó el uso de la aviación agrícola para el control del mosquito transmisor del dengue. Casos como el de Venado Tuerto, presentado por el Ing. Agr. Miguel Jové, mostraron resultados positivos sostenidos. Ezequiel Baus (Grupo APC) expuso un protocolo técnico de aplicación aérea, mientras expertos internacionales de Cuba compartieron experiencias con más de tres décadas de operativos de control aéreo en zonas urbanas y rurales.
Pulverización Aérea 4.0: hacia un modelo más profesional y trazable
La segunda jornada del Congreso estuvo marcada por el protagonismo de la tecnología. El Ing. Agr. Esteban Frola presentó el concepto de “Pulverización Aérea 4.0”, resaltando el uso de software de precisión, monitoreo remoto y drones como herramientas que optimizan las aplicaciones. A su vez, Juan Molina y Augusto Piazza compartieron datos del Programa de Mejora Continua, destacando que las aplicaciones aéreas lideran en eficiencia técnica frente a las terrestres.
Otro eje fue la siembra aérea, presentada como una alternativa eficaz para la regeneración de suelos, rotación de cultivos y cobertura vegetal. En este panel, pilotos y técnicos resaltaron su valor estratégico en contextos donde la maquinaria terrestre presenta limitaciones operativas.
En cuanto a seguridad operativa, especialistas de Trush y Aerotec abordaron estándares internacionales y tecnologías que mejoran la integridad de las aeronaves y el entorno, mientras que también se expusieron avances en mantenimiento, monitoreo y formación continua de pilotos.
Aviación agrícola y políticas públicas: el reclamo por mayor integración
Uno de los momentos más emotivos del Congreso fue el homenaje al Ing. Agr. Alberto Etiennot, figura emblemática de la aviación agrícola argentina. También se entregaron reconocimientos a profesionales como Frola, Piazza y Ramiro Cid por su compromiso técnico ad honorem con el Programa de Calidad en Pulverización de FeArCA. En el cierre del segmento, Juan Molina recibió un homenaje familiar por el legado de sus padres, pioneros del sector.

El Congreso también se nutrió del debate político, con la participación de referentes de la Mesa de Enlace. Nicolás Pino (SRA), Andrea Sarnari (FAA) y Marcos Pastori (CRA) compartieron su visión sobre los desafíos estructurales del campo, la presión fiscal y las oportunidades de desarrollo en un nuevo escenario político. También se discutió el rol del Estado y la necesidad de marcos regulatorios que acompañen la innovación y la competitividad agropecuaria.
Bioinsumos y sustentabilidad: el nuevo paradigma en el agro aéreo
El programa incluyó un panel sobre bioinsumos, con especialistas que destacaron su creciente adopción como alternativa sustentable frente a los productos tradicionales. También se abordó el rol de la aviación agrícola en el control de plagas como la langosta, la Lobesia botrana y la Mosca de los Frutos, con énfasis en la rapidez, precisión y cobertura de las aplicaciones aéreas.
El cierre estuvo a cargo de un panel empresarial que analizó el futuro de las aplicaciones agrícolas y la convergencia tecnológica entre aviones, drones y maquinaria de precisión. La conclusión general fue que el futuro del sector estará marcado por la integración, la sustentabilidad y la profesionalización.
Finalmente, Diego Martínez, junto al vicepresidente Guillermo Valdez y el secretario Juan Molina, agradecieron la participación y reafirmaron el compromiso de FeArCA con una aviación agrícola moderna, eficiente y al servicio del desarrollo productivo del país.