Impulsado por el auge de los agrograneles, el puerto santafesino multiplicó por siete el volumen operado en relación con 2024. La actividad fluvial permitió descomprimir rutas y sumar 291 contenedores, un 102% más que el año anterior.
Los puertos públicos de la provincia de Santa Fe mostraron un notable crecimiento en el primer semestre del año, consolidando su posición estratégica en el sistema logístico nacional.
Crecimiento en cargas agroindustriales por vía fluvial
Entre enero y junio, las terminales de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución movilizaron más de 110.000 toneladas y 10.000 contenedores adicionales en comparación con el mismo período de 2024, impulsadas por el dinamismo de las exportaciones agroindustriales y una mayor utilización del transporte fluvial.
En este contexto, el Puerto de Santa Fe se destacó como la terminal de mayor crecimiento, con un incremento sustancial en la carga de agrograneles y un fuerte aumento en la operatoria con conteiners.
LEÉ MÁS►Palermo 2025: Santa Fe muestra su modelo de desarrollo productivo y federal

La Terminal Agrograneles pasó de movilizar 18.240 toneladas en el primer semestre del año pasado a 133.180 toneladas en 2025, lo que representa un aumento superior al 600 %. Esta actividad, desarrollada íntegramente por cabotaje hacia puertos como San Lorenzo, permitió absorber el equivalente a unos 2.200 camiones, contribuyendo a descomprimir el corredor vial entre Santa Fe y el Gran Rosario.
En tanto, la Terminal de Cargas Generales del mismo puerto duplicó su movimiento de contenedores, pasando de 144 TEU (Unidades Equivalentes a Veinte Pies) en 2024 a 291 TEU en 2025, con operaciones centradas en trasbordos nacionales de unidades vacías. Esos 147 contenedores más representan un incremento de 102%.

La Terminal Puerto Rosario también experimentó un notable incremento en la operatoria contenerizada. En los primeros cinco meses del año movilizó 28.100 TEU, lo que representa un crecimiento del 49,6 % respecto de los 18.787 TEU registrados en 2024. El puerto alcanzó picos mensuales por encima de las 6.700 unidades entre exportaciones e importaciones.
Por su parte, el Puerto de Villa Constitución registró una leve disminución del 5,4 % en el volumen operado, con 131.842 toneladas frente a las 139.519 toneladas del primer semestre de 2024. No obstante, mantuvo una cartera exportadora diversa, con productos como maíz, cebada forrajera, sorgo y arvejas, destinados a países de Asia, Europa y Medio Oriente.

Santa Fe consolida su papel como nodo estratégico del comercio exterior
El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Gustavo Puccini, subrayó la importancia de estos resultados: “Estas cifras posicionan a Santa Fe como la columna vertebral logística del país. La Hidrovía Paraná-Paraguay es clave para el desarrollo productivo federal que la Argentina necesita”, afirmó.
LEÉ MÁS►Las lluvias beneficiaron al trigo en Santa Fe, pero con montos irregulares según la región
En la misma línea, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, destacó la necesidad de fortalecer el sistema multimodal: “Debemos explotar la potencialidad del río para descomprimir rutas colapsadas y avanzar hacia un sistema verdaderamente multimodal”.
El buen desempeño de los puertos santafesinos se enmarca en una estrategia provincial que articula infraestructura, logística y producción. La modernización de la Ley de Cabotaje, la participación en la licitación de la Hidrovía y la coordinación entre puertos públicos son algunos de los pilares que sustentan esta política.