El Senasa confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad en un predio de traspatio en Lezama, Buenos Aires. Activaron el protocolo sanitario y pidieron extremar medidas de bioseguridad para prevenir contagios.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un nuevo caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en el partido bonaerense de Lezama. El diagnóstico se realizó tras analizar muestras de gallinas, pavos y faisanes pertenecientes a un establecimiento de aves de traspatio.
El organismo informó que la detección del virus no afecta el estatus sanitario de Argentina, ni compromete las actividades comerciales vinculadas al sector aviar. No obstante, se puso en marcha el protocolo correspondiente, que incluye el despoblamiento del predio, la disposición final de las aves afectadas y la desinfección integral del lugar. Además, se estableció un perímetro de prevención de 10 kilómetros alrededor del foco para intensificar la vigilancia epidemiológica.
Un repaso: el ingreso de la enfermedad en 2023
La presencia de IAAP en el país no es un hecho aislado. La enfermedad fue detectada por primera vez en Argentina en febrero de 2023, cuando el Senasa confirmó casos en aves silvestres y de traspatio en la provincia de Jujuy. A lo largo de ese año, más de 100 focos se reportaron en diferentes provincias, incluyendo establecimientos comerciales, lo que obligó a suspender las exportaciones de carne aviar a mercados clave como China, Chile y la Unión Europea. La medida tuvo un fuerte impacto económico sobre la industria avícola nacional.
LEÉ MÁS►Gripe aviar en Chaco: la industria santafesina en alerta por posible impacto

Uno de los episodios más significativos ocurrió en marzo de 2023, cuando cerca de 15.000 aves fueron sacrificadas en una granja de Colonia Cavour, en Santa Fe, tras la detección de nuevos casos en el marco de las tareas de vigilancia rutinaria del Senasa.
En agosto de ese mismo año, el país recuperó el estatus sanitario de libre de influenza aviar altamente patógena, tras negociaciones con más de 30 destinos de exportación.
Recomendaciones para criadores y población rural
En relación con el caso actual, el Senasa instó a los establecimientos avícolas y a quienes crían aves de traspatio a extremar las medidas de higiene y bioseguridad.
Entre las principales recomendaciones, se destacan: reforzar las mallas antipájaros, intensificar la limpieza en zonas donde se acumule materia fecal de aves silvestres, evitar aguas estancadas y mantener a las aves domésticas en espacios protegidos, sin contacto con aves silvestres.
Ante la sospecha de síntomas compatibles con gripe aviar o mortalidades anormales, el organismo solicita a la población reportar de inmediato a través de sus canales oficiales, incluyendo su número de WhatsApp, correo electrónico o el formulario disponible en el sitio web del Senasa.
Desde el organismo remarcaron que el monitoreo y la detección temprana siguen siendo claves para contener la enfermedad y proteger la producción avícola nacional.