En un comunicado, el Gobierno nacional informó la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. «El carácter descentralizado no se tradujo en una mayor eficacia institucional», aseguraron.
El Gobierno nacional justificó la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un organismo desconcentrado dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
El cambio, se explicó en un comunicado de prensa, responde a la necesidad de optimizar recursos, mejorar la eficiencia institucional y enfocarse en la innovación tecnológica para potenciar el desarrollo del sector agropecuario.
En el texto, se detalló que el INTA cuenta con una dotación de más de 6.000 agentes y un presupuesto superior a los $229.000 millones, y que «ha perdido el rumbo respecto a sus objetivos iniciales, lo que ha generado altos niveles de ineficiencia y mala administración de los recursos públicos».
«El INTA, una de las entidades más emblemáticas del país, se desvió durante los últimos años de su propósito original, siendo utilizado como herramienta de militancia política y con un enfoque guiado por los lineamientos de la Agenda 2030 y alejado de las necesidades reales del progreso del sector agroindustrial», asegura el comunicado.
El Gobierno también subrayó que, a pesar de ser un organismo autárquico y federal, «el carácter descentralizado del INTA «no se tradujo en una mayor eficacia institucional, sino que ha derivado en dificultades de supervisión estratégica, dispersión operativa y una débil alineación con los lineamientos de la política agropecuaria nacional».
El nuevo rol para el INTA: innovación y formación de nuevos productores
En el comunicado, el Gobierno informó que «el nuevo rol del INTA será el foco en la investigación, la creación de tecnologías y bienes públicos tecnológicos para profundizar la base científica dirigida a la producción agropecuaria y contribuir a la formación de nuevos productores agropecuarios altamente capacitados, interconectados a través de redes privadas».