Este 4 de julio, Paraná será sede de una jornada clave para debatir el impacto de los Derechos de Exportación y la presión fiscal sobre el agro. Aunque la provincia cuenta con legisladores en comisiones clave, en los últimos meses no impulsaron proyectos sobre la cuestión.
Este viernes 4 de julio el debate por las retenciones llega a Paraná, donde las Facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Empresario de esta provincia desarrollarán una «Jornada Institucional del Agro: Retenciones y la Agenda Agro en el Congreso«. Será en la sede de la Bolsa de Cereales, donde la presidente y la directora institucional de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra y Guadalupe Antia, analizarán el momento parlamentario y su relación con el sector.
“Debemos trabajar para la eliminación de los Derechos de Exportación, sabemos que son los principales tributos que obstaculizan a la producción y el desarrollo agropecuario en nuestro país”, anticipó Naveyra a AIRE Agro.
La presidente de Fundación Barbechando, organización dedicada a dar seguimiento parlamentario a los proyectos de interés para el agro, agregó que en el Congreso de la Nación esperan poder dar una discusión de “fondo” para que dejen de existir los más de 155 impuestos, tributos, tasas y registros que impactan directamente la actividad.
LEÉ MÁS►El Gobierno prometió a la Mesa de Enlace reactivar obras para el agro en agosto
Naveyra citó el último informe de la Fundación FADA, que consigna que “el peso de los impuestos en el agro es del 63,6 por ciento”, situación que, para la dirigente, desalienta las inversiones y genera falta de incentivos enormes en los productores.
El rol del Congreso frente a las retenciones: ¿quién impulsa los cambios?
“En la República Argentina, la facultad de establecer impuestos recae sobre el Congreso de la Nación, por eso desde la Fundación Barbechando, creemos que todo lo que tenga que ver con eliminación de impuestos y reforma tributaria tiene la obligación de pasar por el este ámbito legislativo”, agregó Naveyra.

En referencia a quienes trabajan hoy desde el Congreso para revisar estos temas, Naveyra explicó que son 12 las iniciativas vigentes y en agenda de diferentes autores y bloques. Agregó además, que desde la entidad trabajan generando información, medición de impacto y análisis de las propuestas con 60 representantes del Espacio Legislativo del Agro conformado por todos los bloques, Unión por la Patria, La Libertad Avanza, el Pro, la Ucr, Democracia para Siempre y partidos provinciales.
En el caso específico de Entre Ríos forman parte Alfredo de Angeli y Atilio Bendetti, presidentes de las comisiones de Agricultura y Ganadería. Asimismo, Francisco Morchio, Marcela Antola, Nancy Ballejos y Estela Olalla, «diputados y senadores con quienes trabajamos a diario», detalló Naveyra.
La representación entrerriana: comisiones clave, pero sin proyectos recientes
En concreto, al momento no figura en la comunicación Oficial de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación ninguna iniciativa en referencia a los tributos de la actividad agropecuaria que haya sido presentado por el senador Nacional por Entre Ríos, Alfredo de Angeli, en los últimos meses.
El Legislador, es el actual presidente de la Comisión Unicameral de Agricultura, Ganadería y Pesca, que cuenta con 19 integrantes y según pudo investigar este medio, el actual secretario es Alejandro Agustin de Angelis.
Es competencia de esta Comisión, “dictaminar sobre lo relativo a la administración, mensura y enajenación de la tierra pública. Colonización, enseñanza agrícola, estímulo de la agricultura en las provincias, legislación rural y agrícola, policía sanitaria, animal y vegetal. Estadística e información agrícola, hidráulica agrícola, sistemas de regadío, desagües y drenajes, primas al cultivo, mejora, desarrollo y protección de la ganadería, relaciones con las sociedades agrícolas y ganaderas privadas, bosques, caza y todo otro asunto referente al ramo de la agricultura y ganadería”.

El Senador Nacional por Entre Ríos, es parte del Bloque Frente Pro e ingresó por Juntos por el Cambio, para cumplir mandato entre Diciembre de 2019 y Diciembre de 2025.
Asimismo, en los Proyectos presentados ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, no figura ninguno relacionado con la necesidad de tratar los temas tributarios por parte de Atilio Di Benedetti en los últimos meses.
El Legislador por Entre Ríos es presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Nación, con mandato en ejercicio desde Diciembre de 2023 y hasta Diciembre de este año.
En el año 2023, Alfredo De Angeli, presentó un proyecto que proponía “una reducción del 50 por ciento para los Derechos de Exportación de los principales cultivos, soja, maíz y trigo, en el primer año, con una reducción anual posterior de cinco puntos porcentuales anuales hasta llegar a cero”. Esta iniciativa no logró avanzar en su tratamiento parlamentario.
Otras voces en el Congreso: entre promesas y estrategias políticas
José Luis Espert, en su rol de legislador nacional por la provincia de Buenos Aires, indicó que este Gobierno nacional cumplirá con la promesa de campaña de eliminar los impuestos a los derechos de exportación a los granos y oleaginosas. Y que para eso es necesario “ganar las elecciones legislativas de este año”.
“La eliminación de los DEX, llegará mucho antes de lo que la gente espera, las retenciones rompen el sector agropecuario. Se van a terminar”, señaló el Legislador. Aclaró que son un impuesto federal, ”por lo tanto es el Gobierno el que puede decidir bajas las alícuotas”.
En cuanto al rol de los legisladores explicó que “en el Congreso hasta que no ganemos las elecciones de este año, no tendremos las manos como para hacer reformas tributarias sustantivas. Medidas que al menos coloquen un cronograma claro de eliminación de las retenciones”, detalló Espert.
Fundación Barbechando: seguimiento parlamentario y reclamos del sector
Angeles Naveyra indicó que desde la Fundación Barbechando trabajan con temas de campo y política, junto a 60 legisladores. “El 60 por ciento de los representantes de las Cámaras de Diputados y Senadores con los que tratamos estos temas, no provienen del agro, son personas que entendieron que el campo es el motor de la economía nacional”, mencionó.
“Como Fundación trabajamos en el Congreso, nuestra mirada busca que los legisladores entiendan que deben generar buenas políticas para el agro. Necesitamos representantes comprometidos. La agroindustria requiere reglas claras y previsibilidad en el largo plazo”, agregó la dirigente.