Para el mes de abril de 2025, el semáforo muestra que, si bien hay tres actividades en verde (un incremento respecto al mes anterior), siete se encuentran en amarillo y, lamentablemente, nueve continúan en rojo.
Este cambio es especialmente relevante porque demuestra que, en comparación con el mismo mes del año anterior, muchos sectores siguen enfrentando dificultades, como es el caso de los cultivos de yerba mate y vino, los cuales siguen perdiendo competitividad debido a los precios deprimidos y los altos costos de producción.
Cómo funciona el Semáforo de Coninagro
El semáforo tiene tres componentes clave para evaluar las actividades: Negocio, Productivo y Mercado. Cada uno mide, respectivamente, la evolución de precios, costos, producción y el comportamiento de las exportaciones e importaciones.
Los sectores en rojo, como el algodón, arroz, y la papa, siguen sufriendo el impacto de precios rezagados respecto a la inflación y una débil competitividad exportadora.
Las luces rojas
En los sectores con luz roja, los precios de venta no acompañan el ritmo de los costos, lo que genera una pérdida de competitividad, particularmente en actividades exportadoras.
Por ejemplo, los precios de la yerba mate, el vino y el mosto continúan siendo muy bajos y no logran superar la inflación, mientras que las exportaciones no logran traccionar lo suficiente para mejorar la situación económica de esos sectores.
Además, la apreciación del tipo de cambio y la apertura comercial no ha sido suficiente para aliviar la presión de la competitividad de las economías regionales, sobre todo en sectores que requieren de la exportación para crecer.
¿Qué se destaca en los sectores con luces verdes?
Por otro lado, los sectores de miel, bovino y ovino son los que se encuentran en verde, lo que indica que han logrado un repunte en sus precios y producción.
La miel, por ejemplo, ha experimentado una mejora notable en la producción gracias a condiciones climáticas favorables, lo que ha permitido una buena cosecha y, en consecuencia, una mejor comercialización.
El productor de miel Diana Aguirre explicó que la mejora en la calidad y cantidad de la producción, especialmente en la región de Los Esteros del Iberá en Corrientes, está impulsando las exportaciones.
El semáforo de actividades es una herramienta crucial para monitorear la evolución de estas economías y poder anticipar medidas correctivas para los próximos meses.
De las 19 economías regionales analizadas, la mayoría enfrenta serias dificultades debido a la caída en los precios y la pérdida de competitividad. Solo algunas, como el sector de maquinaria agrícola y la ganadería, muestran señales positivas. Sin embargo, muchas otras, como el sector de la papa, el vino y el mosto, siguen en caída libre.
La implementación del Semáforo de Economías Regionales ofrece una visión clara y accesible de la actualidad productiva de las provincias. Con una mejora limitada en algunos sectores, este índice resalta las profundas brechas y desafíos que atraviesan las economías regionales, especialmente en un contexto de caída de demanda y costos de producción crecientes.
Según el reporte que realiza la cámara que agrupa al sector cooperativo agrario, a pesar de la resiliencia de algunos sectores, la gran mayoría siguen enfrentando condiciones desfavorables. Con precios estancados, pérdida de competitividad y un bajo consumo, el panorama para las economías regionales sigue siendo incierto.