El impacto de las especies invasoras en la ganadería de Córdoba
En este contexto, un equipo de investigadores y productores realizó un ensayo en la estancia San Miguel, cercana a Ascochinga, para evaluar distintas estrategias de control. La iniciativa fue impulsada por la Asociación Rural Sierras Chicas (ARSCH), la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi, el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y al CONICET. El trabajo contó con autorización del Ministerio de Ambiente y un permiso excepcional del SENASA.
El objetivo fue probar la eficacia del principio activo Aminopyralid en el control de siete especies invasoras: Cotoneaster, Acacia Negra, Siempre Verde, Pyracanta, Rosa Mosqueta y Zarzamora.
Se intervinieron 515 ejemplares con cuatro tratamientos: aplicación foliar, control mecánico sin químicos, aplicación al tocón y testigo sin intervención. El trabajo se realizó en enero de 2025, con autorización del Ministerio de Ambiente y un permiso excepcional del SENASA, y en mayo de este año se evaluaron los resultados.
LEÉ MÁS►Sociedad Rural de Santa Fe y Rosario se suman al reclamo de los matarifes contra el IPCVA
INTA y productores rurales enfrentan el avance de invasoras en zonas ganaderas
“El Aminopyralid es uno de los productos más utilizados para controlar especies leñosas, pero no estaba registrado para estas especies invasoras”, explicó Torcuato Tessi, del INTA Manfredi. “Por eso obtuvimos los permisos necesarios y realizamos ensayos junto a la ARSCH. Las aplicaciones fueron puntuales, dirigidas a cada planta, lo que las diferencia del uso agrícola tradicional”.
El tratamiento químico al tocón fue el más efectivo, con una eficiencia cercana al 90% según la especie. “Nos sorprendió su buen desempeño, especialmente frente al control mecánico, que funcionó solo en ejemplares jóvenes y con bajo rebrote”, detalló Tessi. También anunció que se evaluará la persistencia del producto en el suelo y sus posibles efectos ambientales.
“El objetivo es encontrar una solución económica y sustentable para que los productores puedan sostener este tipo de control, que contribuye a conservar el ecosistema y sus servicios”, concluyó.
Desde la Asociación Rural Sierras Chicas, Carlos Cárcano sostuvo: “Este es el primer paso dentro de una metodología posible. La invasión avanza rápidamente y, como vecinos de las sierras, sentimos la responsabilidad de actuar”.
LEÉ MÁS►Manejo eficiente del agua: herramientas para la producción ganadera en Santa Fe
SENASA autoriza ensayo clave en Córdoba para el control de especies leñosas invasoras
La ARSCH promovió un enfoque multidisciplinario, convocando a técnicos, investigadores y autoridades. “Formamos un equipo para consensuar criterios y avanzar con protocolos basados en evidencia”, indicó Cárcano. Además, anticipó que están a la espera de nuevas aprobaciones de SENASA para realizar evaluaciones con otras metodologías y productos.
Los próximos pasos incluyen nuevos ensayos y la consolidación de protocolos técnicos replicables. “Queremos aportar documentación sólida para futuras ampliaciones de uso, siempre considerando el impacto ambiental, en especial en zonas sensibles como las cabeceras de cuenca”, remarcó Cárcano.
El trabajo realizado hasta ahora es considerado un antecedente técnico clave para futuros planes de manejo en la región y para desarrollar nuevas estrategias de conservación en áreas afectadas por especies invasoras.